INCLUSIÓN FINANCIERA DE LAS MUJERES EN MÉXICO: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE UN MODELO ECONOMÉTRICO
DOI:
https://doi.org/10.69823/avacient.v3n1a11Palabras clave:
Mercados financieros, bancos, finanzas personales, equidadResumen
La inclusión financiera es un elemento fundamental que debe ser incorporado en los temas prioritarios a tratar por los países para disminuir la brecha de género en grupos vulnerables, esta investigación analiza la inclusión financiera de la mujer en México a través de un modelo econométrico no lineal probit con 7345 datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021; dando como resultado que las mujeres casadas presentan la menor probabilidad de poseer una cuenta de ahorro y/o tarjeta de crédito; y las mujeres solteras y divorciadas tienen la mayor probabilidad de hacer uso de una tarjeta de crédito o de una cuenta de ahorro y esto puede deberse en gran medida al papel que las mujeres desempeñan en sus hogares y que por consecuencia las ponen en desventaja financiera. Los resultados de este trabajo de investigación permiten evidenciar la existencia de obstáculos que viven las mujeres en su día a día y lo cual es un reto para los gobiernos actuales, pues esto es fundamental para que los Gobiernos puedan tomar decisiones encaminadas a la promoción de la inclusión financiera en el país y a la reducción de las barreras de género.
Descargas
Citas
Arnau, J. (1980). Psicología experimental (Un enfoque metodológico). Editorial Trillas, México, 1980.
Beltrán López, R., & Hu Hoil, D. S. (2023). Enlazamiento de los elementos que contribuyen al crecimiento financiero y sostenible de negocios en X-Cabil, México: Linking the elements that contribute to growth financial and sustainable business in X-Cabil, Mexico. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 1523–1539. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1179
Beshears, J., Choi, J. J., Laibson, D., & Madrian, B. C. (2018). Behavioral household finance. In Handbook of Behavioral Economics: Applications and Foundations 1 (Vol. 1, pp. 177-276). North-Holland.
Carbó, S., Gardener, E. P., Molyneux, P., Carbó, S., Gardener, E. P., & Molyneux, P. (2005). Financial Exclusion in the UK (pp. 14-44). Palgrave Macmillan UK.
Clausen, J. y Trivelli, C. (2021). Inclusión financiera transformatica centrada en las mujeres: Una renovada agenda de investigación para la igualdad de género en América Latina y el Caribe. Revista de Ciencias Sociales.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Santiago, Chile.
Demirgüç-Kunt, Asli, Leora Klapper y Dorothe Singer (2013). Financial Inclusion and Legal discrimination against women: Evidence from developing countries. World Bank Policy Research Working Paper WPS6416, World Bank, Washington D.C.
Fungacova, Z., & Weill, L. (2015). Understanding Financial Inclusion in China. China Economic Review, 34, 196- 206. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2014.12.004
Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. McGraw-Hill, México.
Gupta, S. C., y Kapoor, V. K. (2020). Fundamentals of mathematical statistics. Sultan Chand & Sons
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición. McGraw-Hill.
INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera: diseño conceptual.
International Finance Corporation (2011). Anual Report.
Johnson, R. A., y Bhattacharyya, G. K. (2019). Statistics: principles and methods. John Wiley & Sons.
Kabakova, O., y Plaksenkov, E. (2018). Analysis of factors affecting financial inclusion: Ecosystem view. Journal of business Research, 89, 198-205.
Koku, P. S. (2015). Financial exclusion of the poor: a literature review. International Journal of Bank Marketing, 33(5), 654-668.
Levine, R. (2004). Finance and Growth: Theory and Evidence. Handbook of Economic Growth. Elsevier.
López, P. (2021). La brecha de género en la inclusión financiera en México. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. www.ceey.org.mx
Lusardi, A. and O.S. Mitchell (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence, Journal of Economic Literature, 52, 5-44.
Oviedo Rivas, A. (2024). Análisis de la Inclusión Financiera con perspectiva de género [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo].
Mende, M., Salisbury, LC, Nenkov, GY y Scott, ML (2020). Mejorar la inclusión financiera a través de la orientación financiera comunitaria: cómo los proveedores de servicios financieros pueden involucrar mejor a los consumidores en los desiertos bancarios. Revista de Psicología del Consumidor, 30(2), 379-391.
Méndez, A., (2011). Evaluación del impacto de las microfinanzas sobre los ingresos y la generación de empleo en Colombia. Cuadernos de Administración, 27(46), 81-102.
Morgan, G. A., Barrett, K. C., Leech, N. L., & Gloeckner, G. W. (2019). IBM SPSS for introductory statistics: Use and interpretation. Routledge.
Navas R., A., & Moncayo Lara, J. A. (2019). El empoderamiento productivo de la mujer como consecuencia de la Inclusión Financiera. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 152–171.
Ozili, P. K. (2020). Theories of financial inclusion. In Uncertainty and challenges in contemporary economic behaviour (pp. 89-115). Emerald Publishing Limited.
Ozili, P. K. (2021). Financial inclusion research around the world: A review. In Forum for social economics (Vol. 50, No. 4, pp. 457-479). Routledge.
Pérez, E., y Titelman, D. (2018). La inclusió n financiera para la inserció n productiva y el papel de la banca de desarrollo. Santiago: CEPAL.
Política Nacional de Inclusión Financiera (2021). Comisión Nacional Bancaria y de Valores. México.
Política Nacional de Inclusión Financiera (2020). Comisión Nacional Bancaria y de Valores. México.
Política Nacional de Inclusión Financiera (2018). Comisión Nacional Bancaria y de Valores. México.
Saibal G. y Vinod, D. (2017), What Constrains Financial Inclusion for Women? Evidence from Indian Micro data, World Development, 92, (C), 60-81
Sinclair, S. P. (2001). Financial exclusion: An introductory survey. CRSIS, Edinburgh College of Art/Heriot Watt University.
Stein, P., Randhawa, B. y Bilandzic, N. (2011). Toward Universal Access Addressing the Global Challenge of Financial Inclusion. Washington: International Finance Corpora- tion.
UNWomen (2015). Progress of the World's Women 2015-2016 de ONU Mujeres.
Vernimmen, P., Quiry, P., & Le Fur, Y. (2022). Corporate finance: theory and practice. John Wiley & Sons.
World Bank (2018). La brecha de género en la inclusion financiera se mantendra tres medidas para reducirla.
World Econonomic Forum (2014). The Global Gender Gap Report 2014.
Zunzunegui, F. (2023). Financial Exclusion in Spain: Actions and Proposals. Available at SSRN 4467054.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 AvaCient

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.