MODELO DE GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ZONAS VULNERABLES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69823/avacient.v3n1a12

Palabras clave:

Guía, participación social, conflicto socio-cultural, modelo de Desarrollo, zonas costeras

Resumen

Este artículo presenta resultados de una investigación mixta, con el objeto de conocer la percepción de los habitantes de comunidades costeras de la Bahía de Ohuira, que se ven afectadas por la Planta de Amoniaco. Así mismo, se conoce la percepción de personas expertas en temas sustentables. Esta Investigación es de tipo No Experimental y Explicativa, la población en estudio lo conforman los habitantes de 4 localidades, se realizaron encuestas tipo Likert a una muestra representativa, no probabilística y casual, por otro lado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a expertos, líderes de grupo de interés, clasificándose en 6 grupos de acuerdo a su área de conocimiento y desenvolvimiento. Los resultados fueron procesados mediante la captura y tratamiento de la información de las encuestas y entrevistas mediante el programa SPSS y Atlas ti. Finalmente se diseña el Modelo de Gestión de Participación Social, el cual se compone de 3 ejes principales: el poder interno, el poder del conocimiento y el poder jurídico y tiene como objetivo de contribuir a que estos procesos de gestión se realicen de manera más pronta y eficaz, convirtiéndose en una guía para la defensa de sus territorios vulnerables tanto para líderes como para los habitantes afectados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, L. F. (2017). Modelos de gestión. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1394/Modelos%20de%20Gesti%C3%B3n.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la investigación científica. Editorial Episteme C. A.

Bravo E. E. (2014). Mecanismos de participación ciudadana en perspectiva comparada. En Ugalde L. C. y Rivera L. M. (Eds.). Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano. Perspectiva estatal e internacional (pp. 279- 319). Coordinación de comunicación social del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5099-fortalezas-y-debilidades-del-sistema-electoral-mexicano- perspectiva-estatal-e-internacional-coleccion-tepjf

Brullet, R., y Rootes, C. (2015). Movimientos Ambientales. En Wright, J. (Ed.). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento (pp. 715-739). Elsevier. https://www.elsevier.com/books/international- encyclopedia-of-the-social-and-behavioral-sciences/wright/978-0-08-097086-8

Cardona, D. y Buelvas, S. (2010). Medir el clima organizacional: Preocupación legítima y necesaria por parte del management. Saber, Ciencia y Libertad, 5(2), 141-150

Castaño, R. (2013). Un nuevo Modelo de Liderazgo por valores (Tesis Doctoral). http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/20002

Civilis Derechos Humanos. (2013). https://www.civilisac.org/nociones/derecho-a-la-protesta-pacifica

Cohen, N., y Seid, G. (2019). Producción y análisis de datos cualitativos. Teseo.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. (2018). El derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/03-Pueblos-Comunidades- indigenas.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. (2001 [Reformado D.O.F.14 de agosto]). https://www.refworld.org.es/docid/57f795a52b.html

Cossío D. J., Mejía G. R., Rojas Z. L., Vergara L. C., y Orozco V. L. (2013). Derecho al agua y el conflicto Yaqui. Doctrina y jurisprudencia, 9-11. http://ceja.org.mx/IMG/Derecho_al_agua_y_el_c

Cuadrado, I. (2001). Cuestiones teóricas y datos preliminares sobre tres estilos de liderazgo. Revista de Psicología Social, 16(2), 131-155. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=111965

Derechos Humanos [DH]. (2014). http://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/El-derecho-a-la- manifestaci%C3%B3n-pac%C3%ADfica.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2022, 17 de junio). Convocatoria del proceso de Consulta Previa, Libre e Informada, respecto del proyecto “Planta de Amoniaco 2200 TMPD en Topolobampo, Sinaloa”. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5655565&fecha=17/06/2022&print=true

Fuentes, V. (2022, abril 6). Cancela Corte permiso a planta de amoniaco en Sinaloa. Reforma. https://www.reforma.com/cancela-corte-permiso-a-planta-de-amoniaco-en- sinaloa/gr/ar2380673?md5=b55c630e311a8dfe426d34700265cf68&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&ut m_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor

García-González, L., y Guedes, B. (2019). La identidad colectiva en línea en los movimientos sociales por la paz en México. Virtualis, 10(18), 16-39. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/266/297

García-Hernández, M., Espinosa-Romero, M., Cisneros-Mata, G., Leyva-García, D., y Aguilera-Márquez, T.C. (2015). Concentración de mercurio y plaguicidas organoclorados (POC) en tejido comestible de jaiba café Callinectesbellicosus de las costas de Sonora y Sinaloa, México. Ciencia Pesquera (Número especial 23), 65-79. https://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/cienciapesquera/CP23-3/8-Garcia-et-al-2015- (23-especial).pdf

Gazga, A. (2002). Mayos de Sinaloa. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/66.pdf

Gobierno de México. (2021). Ejercicio participativo planta de fertilizantes Topolobampo. Resultados finales. https://participacionsocial.gob.mx/

Gómez-Rada, C. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2(2), 61-77. http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/ volumen2_numero2/articulo_5.pdf

González P. L. (2011). El sistema no-jurisdiccional de protección de los derechos humanos en México. Revista IUS, 5(28), 99-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 21472011000200006&lng=es&tlng=es.

Harada, E. (2014). Logotipos, isotipos, imagotipos e isologos. De la academia a la sociedad, 2(33), 36-47. http://prepa8.unam.mx/mixcoac/numeros/Revista%20No.%2033/files/assets/basic-html/page38.html

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Huertas L. T., Suárez G. E., Salgado C. M., Jádan R. L., Ramiro, L., y Jiménez V. B. (2020). Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 165-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100165&lng=es&tlng=es

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2022). Histórica Consulta Indígena Libre, Previa e Informada respecto del proyecto Planta de Amoniaco 2200 TMPD en Topolobampo, Sinaloa. https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/historica-consulta-indigena-libre-previa-e-informada-respecto-del- proyecto-planta-de-amoniaco-2200-tmpd-en-topolobampo-sinaloa-306207

Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas para el Estado de Sinaloa. (2018, 9 de febrero). Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa. Decreto No. 381. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Indigenas/OtrasNormas/Estatal/Sinaloa/Ley_DPCIE_ Sin.pdf

Nájera, L. (2021, diciembre 15). Intervienen CNDH y Profepa en planta de amoniaco en Ohuira. Ríodoce. https://riodoce.mx/2021/12/15/intervienen-cndh-y-profepa-en-planta-de-amoniaco-en-ohuira/

Nájera, L. (2022b, junio 25). Inicia federación etapa informativa de consulta indígena sobre planta de amoniaco. Ríodoce. https://riodoce.mx/2022/06/25/inicia-federacion-etapa-informativa-de-consulta-indigena-sobre-planta- de-amoniaco/

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2022). https://www.ohchr.org/es/stories/2020/12/un-human-rights- committee-provides-new-guidance-right-peaceful-assembly

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Convenio número 169.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). https://www.cndh.org.mx. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/OtrasPublicacionesdeinteresrelacionadosconelVI H/ONU/Pacto.pdf

Pantoja Ch. A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelo 12, 2018-226. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3737961.pdf

Porter, M. (1985). Ser Competitivo. Harvard Business Press.

Real Academia Española. (s.f.). https://dle.rae.es/cultura?m=form

Rosero, F., y Betancourt, S. (2002). Líderes sociales en el siglo XXI. Ediciones ABYA-YALA. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1460&context=abya_yala

Ros-Martín, M. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en Internet. El profesional de la información, 18(5), 552-557. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2009.sep.10/21581

Santandreu, A. (2007). Instrumentos y estrategias para promover la participación ciudadana y de la sociedad civil en la gestión ambiental. https://xdoc.mx/preview/instrumentos-y-estrategias-para-promover-la-participacion- 5e98c0fdad4f6

Siliceo, A., Caseras, D. y González, J. (1999). Capítulo 4: Cultura Organizacional y Liderazgo. Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional, Primera Edición, 127-162. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG12/Modulo05/PDF/Cultura_organizacio nal_y_liderazgo.pdf

Sinclair, A. J., y Diduck, A. P. (2017). Reconceptualizing public participation in environmental assessment as EA civics. Environmental Impact Assessment Review, 62, 174-182. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195925516300968

Squella, R. (2021). Conflicto socioambiental, participación ciudadana y disputa territorial: La mirada de la Psicología Comunitaria. Psicoperspectivas, 20(2), 1-12. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext- 2211

Tello, N., & de la Peña, J. A. (2013). Estructuras sociales y gobierno. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24(1), 256-263. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93126348014

Tello Moguel, C. (2022). Modelo de participación social para el desarrollo sustentable en zonas costeras vulnerables. Caso: Planta de amoniaco de Topolobampo, Sinaloa, México [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave] https://uadeo.mx//wp-content/uploads/2022/10/TESIS-DOCTORAL- CARLOS-ELIEZER-TELLO-MOGUEL.pdf

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación [TEPJF]. (2021). Consulta Popular (Plebiscito y Referéndum. https://www.te.gob.mx/eje/media/files/043e757a99c61b1.pdf

Descargas

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Tello Moguel, C. E., García Urquídez, D., Escobedo Urías, D. C., Portillo Molina, R., & Longoria Espinoza, R. M. (2024). MODELO DE GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ZONAS VULNERABLES. AvaCient, 3(1), 123–142. https://doi.org/10.69823/avacient.v3n1a12

Número

Sección

Artículos