PASADO Y PRESENTE DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE XCALAK
Palabras clave:
protección, sureste, conservación, manejo, decretoResumen
El Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) fue decretado como área natural protegida con la categoría de Parque Nacional el 6 de octubre del año 2000. El polígono del parque tiene una superficie 17,949 ha que se encuentra dividido en ocho zonas con diversos ecosistemas y actividades permitidas. Dentro de las acciones encaminadas al manejo, desarrollo, conservación y restauración de los ecosistemas del PNAX se encuentran la protección, el monitoreo, la investigación científica, la pesquería y el turismo, así como la educación ambiental y la difusión. Esta área natural protegida ha sido descrita como parte de un corredor biológico que podría estar conectando las comunidades arrecifales de Belice con las del estado de Quintana Roo. En el PNAX se encuentra un complejo de tres lagunas que se conectan de manera transversal con los ecosistemas marinos, intercambiando sedimentos, materia orgánica y nutrientes. Se ha reportado que en el área habitan especies catalogadas en peligro de extinción, como el mono araña, el saraguato, el jaguar y el ocelote. En el PNAX también existen especies de importancia comercial como la langosta espinosa y el caracol rosado, por lo que contar con información resumida y actualizada del estado del parque es de gran relevancia.
Descargas
Citas
Alvarez-Filip, L., Estrada-Saldívar, N., Pérez-Cervantes, E., Molina-Hernández, A. y González-Barrios, F. J. (2019). A rapid spread of the stony coral tissue loss disease outbreak in the Mexican Caribbean. PeerJ, 7, e8069. https://doi.org/10.7717/peerj.8069
Arredondo-Chávez, A. T., Sánchez-Jimenez, J. A., Ávila-Morales, O. G., Torres-Chávez, P., Herrerias-Diego, Y., Medina-Nava, M., Madrigal-Guridi, X., Campos-Mendoza, A., Domínguez-Domínguez, O. y Caballero-Vázquez,
J. A. (2016). Spatio-temporal variation in the diet composition of red lionfish, Pterois volitans (Actinopterygii: Scorpaeniformes: Scorpaenidae), in the Mexican Caribbean: Insights into the ecological effect of the alien invasion. Acta Ichthyologica et Piscatoria, 3(46). https://doi.org/10.3750/AIP2016.46.3.03
Bouillon, S., Connolly, R. M. y Lee, S. Y. (2008). Organic matter exchange and cycling in mangrove ecosystems: recent insights from stable isotope studies. Journal of Sea Research, 59(1-2), 44-58. https://doi.org/10.1016/j.seares.2007.05.001
Buitrago Tello, D., Marín Guardado, G. y Fraga Berdugo, J. (2012). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. En G. M. Guardado, A. G. de Fuentes y M. D. Godás (Eds.), El turismo como destino: pesca, conservación de la biodiversidad y desarrollo turístico en Xcalak, un pueblo costero del Caribe Mexicano (pp. 75-108). Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. www.pasosonline.org
Calva-Benítez, L. y Torres-Alvarado, R. (2011). Carbono orgánico y características texturales de sedimentos en áreas del pasto marino Thalassia testudinum en ecosistemas costeros del sureste del Golfo de México. Universidad y Ciencia, 27, 133-144.
Carranza Sánchez, J., Molina Islas, C., Bezaury Creel, J., López Santos, C. y McCann, J. (1996). Caracterización de la zona de Xcalak, Quintana Roo, México. Sian Ka’an Serie Documentos, 5, 1-68.
CONANP. (2004). Programa de manejo parque nacional, Arrecifes de Xcalak. Diario Oficial de la Federación, 32. CONANP. (2018). Región península de Yucatán y Caribe Mexicano. Decreto de Áreas Naturales Protegidas.
https://www.gob.mx/conanp/documentos/region-peninsula-de-yucatan-y-caribe-mexicano?state=published CONANP. (2020). Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) 2008. Acciones y Programas.
https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programa-de-conservacion-para-el-desarrollo-sostenible- procodes-2008
Daltabuit Godás, M., Vázquez, L. M., Cisneros, H. y Ruiz, G. A. (2006). Xcalak, Quintana Roo. En M. D. Godás (Ed.), El turismo costero en la ecorregión del Sistema Arrecifal Mesoamericano (pp. 232-260). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Dulzaides Iglesias, M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1.
García Rivas, M. del C., Hadad López, W., Gómez Poot, J., Roldán Serralde, R. y Vega Zepeda, A. (2011). Prevención y manejo de encallamientos de embarcaciones en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, México: Una respuesta temprana para lograr el éxito. Proceedings of the 64th Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 64, 192-196.
González Quiñones, A. S. (2022). Síndrome blanco y blanqueamiento coralino en tres arrecifes del sur de Quintana Roo. [Tesis de maestría. Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Chetumal, México].
Graham, N. A. J. y Nash, K. L. (2013). The importance of structural complexity in coral reef ecosystems. Coral Reefs, 32(2), 315-326. https://doi.org/10.1007/s00338-012-0984-y
Hadad, W. y Fraga, J. (2014). Parque nacional Arrecifes de Xcalak en el Caribe Mexicano. En J. Fraga, L. Khafash y
G. Villalobos Zapata (Eds.), Turismo y sustentabilidad en la península de Yucatán (pp. 153-159). Universidad Autónoma de Campeche, CINVESTAV-Unidad Mérida.
Hernández Arana, H. (2010). Caracterización del ANP Parque Nacional Arrecifes de Xcalak y formulación de un programa de monitoreo [Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. DM015]. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.
Hernández, J. S. y Vizcarra, J. J. (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. Horson ediciones. México. 2015.
Howard, J., Hoyt, S., Isensee, K., Telszewski, M. y Pidgeon, E. (Eds.). (2014). Coastal blue carbon: methods for assessing carbon stocks and emissions factors in mangroves, tidal salt marshes, and seagrasses. Conservation International, Intergovernmental Oceanographic Commission ofUNESCO, International Union for Conservation of Nature.
INAPESCA. (2018). Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de La Federación, 1-106.
López, C. (2003). Análisis de la aplicación del Manejo Integrado de Recursos Costeros en Xcalak. Boletín Amigos de Sian Ka´an, 8-10.
López Jiménez, L. N. (2017). Conservación en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak. Teoría y Praxis, 13(21), 9-30. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP21/01
López Santos, C., McCann, J., Molina Islas, C. y Rubinoff, P. (1997). Estrategia comunitaria para el manejo de la zona de Xcalak, Quintana Roo, México. Comité Comunitario Para La Protección y Manejo de Los Recursos Costeros de Xcalak, Amigos de Sian Ka’an, Centro de Recursos Costeros de La Universidad de Rhode Island.
McField, M., Drysdale, I., Giró Petersen, A., Soto, M., Craig, N., Rueda Flores, M. y Kramer, P. (2020). 2020 Mesoamerican Reef report card. Healthy Reefs. www.healthyreefs.org
Paddack, M. J., Cowen, R. K. y Sponaugle, S. (2006). Grazing pressure of herbivorous coral reef fishes on low coral- cover reefs. Coral Reefs, 25, 461-472.
QGIS Development Team. (2021). QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project Radabaugh, K. R., Moyer, R. P., Chappel, A. R., Powell, C. E., Bociu, I., Clark, B. C. y Smoak, J. M. (2018). Coastal blue carbon assessment of mangroves, salt marshes, and salt barrens in Tampa Bay, Florida, USA. Estuaries and
Coasts, 41, 1496-1510. https://doi.org/10.1007/s11273-015-9475-6
Rodríguez Alarcón, M. N. (2019). El huracán Janet y el desastre de 1955 en Quintana Roo: estudio de una coyuntura crítica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(10), 162-190.
Sabido-Itzá, M. M., Medina-Quej, A., De Jesús-Navarrete, A., Gómez-Poot, J. M. y García-Rivas, M. D. C. (2016). La Estructura de tallas como evidencia del establecimiento poblacional del pez león Pterois volitans (Scorpaeniformes: Scorpaenidae) en el sur del Caribe Mexicano. Revista de Biología Tropical, 64(1), 353. https://doi.org/10.15517/rbt.v64i1.18943
SAGARPA. (2014). Plan de manejo pesquero de mero (Epinephelus morio) y especies asociadas en la Península de Yucatán. Diario Oficial de La Federación.
Sanjurjo Rivera, E. y Welsh Casas, S. (2005). Una descripción del valor de los bienes y servicios ambientales prestados por los manglares. Gaceta Ecológica, 74, 55-68.
Schmitter-Soto, J. J., Aguilar-Perera, A., Cruz-Martínez, A., Herrera-Pavón, R. L., Morales-Aranda, A. A. y Cobián- Rojas, D. (2018). Interdecadal trends in composition, density, size, and mean trophic level of fish species and guilds before and after coastal development in the Mexican Caribbean. Biodiversity and Conservation, 27(2), 459-474. https://doi.org/10.1007/s10531-017-1446-1
SEMARNAT. (2010). Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. https://www.gob.mx/profepa/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-059-semarnat- 2010#:~:text=Norma%20Oficial%20Mexicana%20NOM%2D059%2DSEMARNAT%2D2010%2C%20Protecci
%C3%B3n,Lista%20de%20especies%20en%20riesgo.
SEMARNAT. (2019). Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes).
Diario Oficial de La Federación, 1-91.
Van Tussenbroek, B. I., Hernández Arana, H. A., Rodríguez-Martínez, R. E., Espinoza-Avalos, J., Canizales-Flores,
H. M., González-Godoy, C. E., Barba-Santos, M. G., Vega-Zepeda, A. y Collado-Vides, L. (2017). Severe impacts of brown tides caused by Sargassum spp. On near-shore Caribbean seagrass communities. Marine Pollution Bulletin, 122(1-2), 272-281. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2017.06.057
Woodhead, A. J., Hicks, C. C., Norström, A. V., Williams, G. J. y Graham, N. A. (2019). Coral reef ecosystem services in the Anthropocene. Functional Ecology, 33(6), 1023-1034. https://doi.org/10.1111/1365-2435.13331

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 AvaCient

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.