ANÁLISIS Y VISUALIZACIÓN DE PERCEPCIONES DE ALUMNOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA SOBRE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69823/avacient.v4n2a6

Palabras clave:

Educational programs, professional skills, visualization,, data analysis, curricular redesign

Resumen

Este estudio tiene como propósito aportar en los proyectos del eje estratégico de fortalecimiento de la calidad educativa del TecNM, en los proyectos de Actualización del modelo educativo y de Evaluación de los programas educativos. El rediseño curricular es un proceso integral y complejo orientado a garantizar la pertinencia del perfil del egresado y los medios, estrategias y recursos para lograrlo. Este artículo se concentra en la percepción de logro de las competencias genéricas de cuatro grupos de estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática del TESCHA. Para el desarrollo de la metodología se usan técnicas de análisis y visualización de datos. Entre los principales resultados, los estudiantes perciben que desarrollan las competencias de Análisis y síntesis, Conocimientos generales básicos y Manejo de la computadora. Por el contrario, hay área de oportunidad en las competencias de Comunicación con profesionales de otras áreas, Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y Conocimiento de una segunda lengua. Incluso una muestra no representativa es un indicador de los grandes retos que tiene el TESCHA en el ámbito curricular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, R. y Bravo, (Dir.) (2021). Sistema analítico basado en un modelo predictivo de procesamiento de datos en la Big Data en la Educación Superior: (ed.). D - Universidad Señor de Sipán. https://elibro.net/es/lc/tescha/titulos/228973

Aguayo, V. y Cortés G. (2018). Manual de Rediseño Curricular. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile). https://sitios.ucsc.cl/docencia/wp-content/uploads/sites/30/2018/08/Manual-de- redise%C3%B1o-curricular-pdf-primera-edici%C3%B3n.pdf

Ball, R. y Brown, P. (1968). An Empirical Evaluation of Accounting Income Numbers. Journal of Accounting Research, 6(2), 159-178. https://doi.org/10.2307/2490232

Ballvé, A. (2023). El tablero de control: la revolución de la información directiva en el siglo XXI: (1 ed.). Ediciones Granica. https://elibro.net/es/ereader/tescha/230419?page=1

Castro, C. (Coord.), Barredo, D. (Coord.) y Arcila, C. (2017). Analítica y visualización de datos en Twitter: ( ed.). Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/tescha/58659?page=1

Castro, M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista Médica Clínica Los Condes. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300045#bbib0040

Contreras, Juárez y Ramírez (2018). Evaluación de las competencias en el plan de estudios de tres licenciaturas en turismo en Puebla, México: Percepciones de los estudiantes. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 665 - 687. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.400

Corona, J. (2014). Programas educativos de buena calidad. Valoración de estudiantes vs. Expectativa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 251- 271. Retrieved August 14, 2024, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 47032014000300011&lng=en&tlng=es.

Correlation and Regression. (s.f.) In Introductory statistics. Saylor Academy. https://saylordotorg.github.io/text_introductory-statistics/s14-correlation-and-regression.html

Curto, J. (2016). Organizaciones orientadas al dato: transformando las organizaciones hacia una cultura analítica: ( ed.). Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/tescha/titulos/58609

Dasu, T. y Johnson, T. (2003). Exploratory Data Mining and Data Cleaning. Wiley-IEEE.

Few, S. (2009). Now you see it: Simple visualization techniques for quantitative analysis.Analytics Press.

Gamino, A. y Acosta, M. (2016). Modelo curricular del Tecnológico Nacional de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 212-236. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.10

González, V. y González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana De Educación, 47, 185–209. https://doi.org/10.35362/rie470710

Guymon, R. (2020). Introduction to Accounting Data Analytics and Visualization [MOOC]. Coursera. https://www.coursera.org/learn/intro-accounting-data-analytics-visual

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. 5a. Edición. Cd. de México. Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Laguna, C. (s.f.). Correlación y regresión lineal. Diplomado en Salud Pública. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud: https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r132139.PDF

Laney, D. (2017). Infonomics: How to monetize, manage, and measure information as an asset for competitive advantage. Editor: Routledge. https://books.google.com.mx/books/about/Infonomics.html?id=CB00DwAAQBAJ&source=kp_book_descriptio n&redir_esc=y

Lebrón, C. (2011). Analítica web con Google Analytics: ( ed.). Bubok Publishing S.L. https://elibro.net/es/ereader/tescha/55606?page=1

Microsoft (2024). Excel help &learning. https://support.microsoft.com/en-us/excel

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa-Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia- didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Monroy, M. y Nava, N. (2018). Metodología de la investigación: ( ed.). Grupo Editorial Éxodo. https://elibro.net/es/ereader/tescha/172512?page=1

Rovira, P. y Pascual, V. (2021). Analítica Visual. Como explorar, analizar y comunicar datos: (1 ed.). Difusora Larousse - Anaya Multimedia. https://elibro.net/es/lc/tescha/titulos/217097

Solanes, Núñez y Rodríguez (2008). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Apuntes De Psicología, 26(1), 35- 49. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/250

Soto, A., Suárez, L. y Huerta, M. (2019). Relaciones entre innovación educativa e investigación educativa en el I.P.N. Docencia Politécnica, 1(1), -58. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/docencia- politecnica/docencia-politecnica-1/Docencia-Politecnica-No-1.pdf

Suárez, L., Ramírez, M., González, G. y Luna, V. (2019a). Diseño curricular en matemáticas y la formación docente. El pensamiento del profesor, sus práctica y elementos para su formación profesional. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(2), 616-622. https://www.researchgate.net/publication/343639375_Diseno_curricular_en_Matematicas_y_la_formacion_doce nte

Suárez, L., Soto, A., Méndez, M., Zavala, M. y González, A. (2019b). Avances en el Estudio de la gestión del rediseño curricular en el nivel superior del Instituto Politécnico Nacional. Debates en Evaluación y Curriculum/Congreso Internacional de Educación: Curriculum 2019/Año 5, No. 5/ Septiembre de 2019 a Agosto de 2020.

Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco (2022a). Plan de estudios, Ingeniería Informática con especialidad en Gestión Informática para negocios. https://tescha.edomex.gob.mx/plan-estudio-ing-informatica

Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco (2022b). Perfil de ingreso. https://tescha.edomex.gob.mx/plan- estudio-ing-informatica

Tecnológico Nacional de México (2015). Manual de Lineamientos Académico-Administrativos del Tecnológico Nacional de México. Dirección General del Tecnológico Nacional de México.

Tecnológico Nacional de México (2019). Programa de Desarrollo Institucional 2019-2024 del TecNM. Dirección General del Tecnológico Nacional de México.

Tecnológico Nacional de México (2022a). Breve historia de los institutos tecnológicos. https://www.tecnm.mx/?vista=Historia

Tecnológico Nacional de México (2022b). Normateca del TecNM. https://www.tecnm.mx/?vista=Normateca

Wickham, H. (2014). Tidy data. Journal of Statistical Software, 59 (10), 1–23. https://doi.org/10.18637/jss.v059.i10

Zabalza, M. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(3),17‐48. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6013

Descargas

Publicado

14-10-2024

Cómo citar

Lázaro Hernández, P., & Suárez Téllez, L. (2024). ANÁLISIS Y VISUALIZACIÓN DE PERCEPCIONES DE ALUMNOS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA SOBRE COMPETENCIAS GENÉRICAS . AvaCient, 4(2), 49–68. https://doi.org/10.69823/avacient.v4n2a6

Número

Sección

Artículos