EL IMPACTO DE LA BECA JÓVENES ESCRIBIENDO EL FUTURO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES
DOI:
https://doi.org/10.69823/avacient.v4n2a8Palabras clave:
Beca de estudios, Rendimiento escolar, Estadísticas educacionalesResumen
El propósito de este estudio es examinar el impacto de la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro en el rendimiento académico (promedio de calificaciones) de los alumnos del Instituto Tecnológico de Pinotepa. Para ello, se solicitaron los Kardex de calificaciones de 187 alumnos que se encuentran legalmente inscritos en el instituto y que han sido beneficiado con el Programa de Becas, y se utilizaron estadísticos descriptivos del indicador medido (media, varianza, desviación, estándar, rango, etc.). Este estudio es de tipo cuantitativo y se utiliza la prueba t-student para muestras relacionadas para poder comprobar que efectivamente existe diferencia significativa entre el rendimiento de los alumnos antes de obtener la beca y al contar con la misma. Los resultados proporcionan una visión inicial de las diferencias significativas observadas y un impacto positivo de la Beca en el rendimiento académico de los estudiantes, debido a que dicho rendimiento de los estudiantes incrementa después de obtener dicha beca, sin embargo, cabe señalar que, estas no constituyen una evaluación exhaustiva del impacto de la política pública de becas en cuestión, ya que para obtener una evaluación completa, se necesitaría implementar un diseño de investigación más rigurosa que controle otros factores que podrían estar influyendo en los resultados.
Citas
Aguilar Nery, J. (2019). Política de becas en el nivel medio superior mexicano: crítica a sus principios distributivos. Revista Iberoamericana de Educaci{on Superior (RIES), X (29). doi:https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.522
Arino, A. (2014). La dimensión social de la educación superior. En RASE, 7(1), 17-41.
Arino, A. y. (2011). ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV). Ministerio de Educación. Secretaria General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Becker, G. S. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. University of Chicago Press. https://www.nber.org/books-and-chapters/human-capital-theoretical-and-empirical- analysis-special-reference-education-third-edition
Berlanga Silvestre, V. (2014). La transición a la Universidad de los estudiantes becados.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=93562
Cantón, E. &. (2010). Student Support and Academic Performance : Experiences at Private Universities in México.
Education Economics, 18(1), 49-65.
Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. https://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html
Chen, R. &. (2008). Exploring the Effects of Financial Aid on the Gap in Student Dropout Risks by Income Level.
Research in Higher Education, 48(1), 1-18.
Cominetti, R. &. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el g{enero. Human Development Departament. LCSHD Paper series, 20, The World Bank , Latin America and Caribbean Regional Office.
Cook, B. J. (2008). Minorities in higher education twenty-second annual status report. American Council on Education. Dynarski, S., & Scott-Clayton, J. (2006). "The Cost of College: Student Aid Policy and the Future of Higher
Education." Harvard University.
Garbanzo Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252/1315
García. (1991). Análisis Comparativo de Diversas Definiciones del Rendimiento Escolar (S/ed. ed.). Lima, Perú. García Gajardo, F., & Fonseca Grandón, G. &. (2015). Aprendizaje y Rendimiento Académico en Educación Superior:
Un Estudio Comparado. Revista Eletrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15, 1-26. Recuperado el 28 de septiembre de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44741347019
Gimeno-Sacristán, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar. Servicios de Publicaciones del MEC. Gluz, N. (2007). La expresión de las politicas sociales en el campo educativo. El caso de las becas estudiantiles para la escuela media. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1065-1087.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003412
Heller, D. E. (2001). "The Effects of Tuition and Financial Aid on College Enrollment: A Review of the Literature."
Journal of Student Financial Aid, 31(2)
Johnson, I. (2006). Analysis of stop out Behavior at a public research university: The multispell discrete-time approach.
Research in Higher Education, 47(8), 905-934.
Juárez, C. N. (30 de marzo de 2020). Gobierno de la República. https://www.gob.mx/becasbenitojuarez/articulos/beca- jovenes-escribiendo-el-futuro-de-educacion-superior
López Zamora, M. E. (2021). Métodos estadísticos multivariantes aplicados en el estudio del rendimiento académico.
Revista Cognosis, 6(1), 103-118.
Martínez Pérez, J. F. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relacióna considerar. edumecentro. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1553
Medina, P. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el apoyo social y el autoconcepto como factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes de los niveles primario, secundario y superior. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5(203). doi:https://doi.org/10.32351/rca.v5.203
Mello, J. D. (2019). Un estudio sobre el renidmiento académico en Matemáticas. (29, Ed.) Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-10. doi:10.24320/redie.2019.21.e29.2090
Murray, C., & Westrick, P. (2018). "The Impact of Financial Aid on Student Persistence." Educational Evaluation and Policy Analysis, 40(4), 580-607
Nájera Saucedo, J. S. (2020). Evaluación de la autoeficacia, expectativas y metas académicas asociadas al rendimiento escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 435-452. doi:https://doi.org/10.6018/rie.350421
Navarrete Vela, J. P. (2012). Diseño de Programas y Políticas Públicas (Primera ed.). Estado de México: Red Tercer Milenio. https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Diseno_de_programas_y_politicas_pub licas.pdf
Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (2005). How College Affects Students: A Third Decade of Research. Jossey-Bass República, G. d. (1998). Porgresa. Programa de Educaci{on, Salud y Alimentación. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/79893/1998--.pdf
Rothstein, J. (2009). "Student Sorting and the Long-Run Distribution of Income." American Economic Journal: Applied Economics, 1(1), 43-66
Schneider, M., & Buckley, J. (2002). "What Do Parents Want from Schools? Evidence from the National School Boards Association." Educational Policy Analysis Archives, 10(1)
Solis, M., & Zárate, E. (2016). "Impacto de las becas en el rendimiento académico en estudiantes universitarios."
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 45-60
Soto, W. &. (2020). Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Revista Innova Educación,
doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.004
St. John, E. P., & Paulsen, M. B. (2007). "The Role of Financial Aid in the College Access and Success of Low-Income Students." Educational Policy, 21(2), 187-210
Torres, L. E. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigaci{on en Psicología A.C., 11 (2), 255-270.
Vélez van Meerbeke, A. &. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000200005&lng=es&tlng=es
Villarruel-Meythaler, R. E.-M.-G. (2020). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en Ecuador. Revista Economía y Política, 32, 212-234.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752020000100212&lng=es&tlng=es Wenglinsky, H. (2004). "The Link Between Teacher Quality and Student Outcomes: A Research Synthesis."
Princeton, NJ: Educational Testing Service
Xinema Patricia, L. Q. (2021). Clima de aula y rendimiento académico: apuntes en torno al contexto universitario.
Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 140-156. doi:https://doi.org/10.52080/rvgluz 26.e5.10
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 AvaCient
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.