Clasificación de parques urbanos en Chetumal, Quintana Roo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69823/avacient.v5n1a1

Palabras clave:

ciudad, Parque, sociedad, ambiente

Resumen

Los parques son espacios públicos donde se realizan actividades de esparcimiento, ocio, recreación, descanso, interacción social, deporte, y que pueden contribuir a la regulación del clima y filtración del agua. El objetivo de este trabajo fue clasificar los parques urbanos de la ciudad de Chetumal, a partir de sus funciones social, ambiental, económica, su nivel de servicio y su infraestructura. Se realizó una revisión bibliográfica para identificar los elementos y actividades que se desarrollan en los parques; se empleó un listado oficial de parques urbanos; para la obtención de información se empleó la ficha de observación y se georeferenciación en Google Earth; el período de trabajo abarcó de enero a septiembre de 2024. El resultado de este trabajo fue la clasificación de 110 parques en 4 categorías. Se concluye que la mayoría de los parques en la ciudad son de categoría 4, pequeños de alcance vecinal y con poco mantenimiento, concentrados principalmente en el área norponiente de la ciudad y los de mayor dimensión y con más actividades, se concentran en la porción sur de la ciudad de Chetumal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayuntamiento de Othón P. Blanco (2021). Programa de Desarrollo Urbano de Chetumal-Calderitas-Subteniente López- Huay Pix y Xul-Há 2021.P.O. del Estado de Quintana Roo. 2021. http://po.segob.qroo.gob.mx/sitiopo/ Gobierno del Estado de Quintana Roo. Decreto Número: 190 por el que se reforma el Artículo Sexto Transitorio Del Decreto 093 por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Acciones Urbanísticas del Estado de Quintana Roo, Página.109. P.O. del Estado de Quintana Roo. 2023. http://po.segob.qroo.gob.mx/sitiopo/ Herrera -Correa, V. M. y Romo- Aguilar, M. L. (2022). La distribución de las áreas verdes públicas en relación con las características socioeconómicas de la población en Ciudad Juárez, México. Acta Universitaria, 31. http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/3101 Holahan, Ch. (2003). Psicología Ambiental. Un enfoque general. M.A. Vallejo -Viscarra Trad. Limusa. 2012 INEGI (2020). Censos y Conteos de población y vivienda. Principales resultados por localidad. https://www.inegi.org.mx/datosabiertos/ López -Torrero, J. C. y Navarro -Navarro, L. A. (2023). Inventario de parques urbanos para el cumplimiento de la Agenda 2030: el caso de Hermosillo, Sonora. Frontera Norte, (35). https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/2307 Martínez- Valdés, V., Silva- Rivera, E. y González- Gaudiano, E. (2020). Parques urbanos: un enfoque para su estudio como espacio público. Intersticios sociales,19, 67-86. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642020000100067&lng=es&tlng=es Medrano -Álvarez, L. J. y Quintero- González, J. R. (2020). Los parques urbanos como elemento de la ciudad: beneficios ambientales, sociales y económicos. T + Arquitectura, 93-112. Ministerio de Vivienda de Chile y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) Política nacional de parques urbanos. Errázuriz F., D., y Martínez D., V. (coordinadores). Chile. Política Nacional de Parques Urbanos Ciudades 2050. https://anpr.org.mx/wp-content/uploads/2021/09/2021-06-22-Poli%CC%81tica-Nacional-deParques-Urbanos-FINAL_SCP.pdf Rojas- Quezada, C. A., De la Fuente -Contreras, H., Díaz -Muñoz, S., Rueda -Seguel, I., Olguín- Carrillo, N. y Gallardo, M. (2020). Caminando a los Parques Urbanos: Calidad y Acceso Público. Revista AUS, 28, 69-77. DOI:10.4206/aus.2020.n28-09 Orozco- Hernández, M. E., Álvarez -Arteaga, G. y Reyes- Zuazo, M. A. (2020). Aptitud social de la percepción ambiental en el Parque Metropolitano Bicentenario, ciudad de Toluca, México. Revista de urbanismo, (42), 151- 175. DOI:10.5354/0717-5051.2020.56964 Romahn -Diez, L. (2018). Construyendo Mi Parque: De la Participación Ciudadana a la Administración de los Espacios Público. Independently Published. Schjetnan et al. (1997). Principios de diseño urbano ambiental. Editorial Árbol Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano. (2022). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDATU-2021, Espacios públicos en los asentamientos humanos. SEGOB. Secretaría de Desarrollo Social (1999). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Autor. Silva- Poot, H., Cuxin Tun, G., Ku -Chuc, V. y Rosas Correa, G. (2023). Accesibilidad al equipamiento urbano en asentamientos humanos irregulares de Chetumal, Quintana Roo. Avacient.8 (2), 19-35. Téllez -Montes, Y. N. y Castro -Campos, J. (2020). Parques Urbanos de la Ciudad De México: ¿Son suficientes? en Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Factores Críticos y Estratégicos en la Interacción Territorial Desafíos Actuales y Escenarios Futuros. Ciudad de México. http://ru.iiec.unam.mx/5259/ Velasco, E. y Segovia, E. (2018). ¿Por qué las ciudades necesitan árboles y espacios verdes? Universitarios Potosinos, 223, 16-21. Zucchetti, A., Hartmann, N., Alcántara, T., Gonzales, P., Cánepa, M. y Gutiérrez, C. (2020). Infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático. Prácticas inspiradoras en ciudades de Perú, Chile y Argentina. Plataforma Mi Ciudad, Red AdaptChile y ClikHub.http://hdl.handle.net/10625/60540

Descargas

Publicado

26-02-2025

Cómo citar

Silva-Poot, H. del S., Estrada-Carrillo, L. A., & Guarneros Urbina, L. I. (2025). Clasificación de parques urbanos en Chetumal, Quintana Roo. AvaCient, 5(1), 1–8. https://doi.org/10.69823/avacient.v5n1a1

Número

Sección

Artículos