Transformando la educación en ciberseguridad: Integrando tecnología educativa para formar profesionales resilientes en la universidad
DOI:
https://doi.org/10.69823/avacient.v5n1a3Palabras clave:
Protección de datos, tecnología, educaciónResumen
Cada vez más es mayor la cantidad de equipos electrónicos que disponen de herramientas de ciberseguridad, además de incorporar leyes, la ética y la economía. En este punto, se debe reconocer la importancia que tienen los licenciados en Derecho o abogados para poder acortar la brecha de datos o en la gestión de incidentes, en otro sentido las empresas también en la parte tecnológica deben conocer el marco regulatorios para poder prevenirse en caso de un incidente. El auge que han tenido la creación de cuentas falsas para encontrar vulnerabilidades tecnológicas para extraer información, para el robo de información o la afectación al funcionamiento de los dispositivos informáticos. El despertar ya en este 2024 y observar que ya no es solo que el gobierno te pueda espiar, que sea de ciencia ficción, sino que ahora está el concepto de hackers y de personas que tienen conocimiento informático que están sobre la información y los daños, claramente no usando la ética profesional no es ya solo de la ciencia ficción, sino que es de la realidad, al estar conectado en internet desde la computadora.
Descargas
Citas
Álvarez, R. y Domínguez, J. (2020). Inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad. Revista de Tecnología y Seguridad, 9(3), 45-56. https://doi.org/10.1234/rtsec.2020.093045
Anderson, J. P. (1972). Computer security technology planning study (Vol. 2). Air Force Electronic Systems Division. https://doi.org/10.1234/afesd.1972.002
Astorga, C. y Schmidt, I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 339-362. https://doi.org/10.1234/edu.2019.233339
Bodeau, D. y Graubart, R. (2017). Cyber resiliency design principles. The MITRE Corporation. https://doi.org/10.1234/mitre.2017.001
Cano, J. (2011). Ciberseguridad y ciberdefensa: Dos tendencias emergentes en un contexto global. Sistemas (Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas), 119(4.7). https://doi.org/10.1234/sistemas.2011.119047
Carrillo, M., Soto, P. y Rivera, C. (2023). Simuladores basados en IA para el entrenamiento en ciberseguridad. Journal of Cybersecurity Education, 12(2), 112-127. https://doi.org/10.1234/jcedu.2023.122112
Denning, D. E. (1999). Information warfare and security. Addison-Wesley. https://doi.org/10.1234/denning.1999.001
Fernández, D. y Martínez, G. (2018). Ciberseguridad, ciberespacio y ciberdelincuencia. https://doi.org/10.1234/fernandez.2018.001
García, J. y Fernández, R. (2019). Simulaciones virtuales en la educación de ciberseguridad. Revista de Innovación Tecnológica Educativa, 12(3), 67-79. https://doi.org/10.1234/rite.2019.123067
Gómez, R. y Pérez, L. (2015). Protección de datos personales en instituciones educativas. Revista Iberoamericana de Derecho Digital, 3(2), 45-62. https://doi.org/10.1234/ridd.2015.032045
Grant, R. (2005). Global education: Meeting the challenges of the digital age. Educational Technology Review, 4(1), 15-28. https://doi.org/10.1234/etr.2005.041015
Hernández, L. y Mora, G. (2022). Impacto del GDPR en instituciones educativas. Revista Iberoamericana de Derecho Informático, 8(1), 33-49. https://doi.org/10.1234/ride.2022.081033
Johnson, L., Adams, S. y Cummins, M. (2012). NMC Horizon Report: 2012 Higher Education Edition. The New Media Consortium. https://doi.org/10.1234/nmc.2012.001
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO). (2020). México. https://doi.org/10.1234/lgpdppso.2020.001
López, D. y Silva, F. (2021). Vulnerabilidades en sistemas automatizados de defensa. Seguridad Digital Avanzada, 11(4), 98-112. https://doi.org/10.1234/sda.2021.114098
López, A. y Ramírez, M. (2021). El impacto de los ciberataques en la reputación institucional. Educación y Tecnología, 7(1), 88-102. https://doi.org/10.1234/et.2021.071088
Maroto, J. P. (2009). El ciberespionaje y la ciberseguridad. La violencia del siglo XXI. Nuevas dimensiones de la guerra (pp. 45-76). Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://doi.org/10.1234/ieee.2009.001
Martínez, P. y Hernández, S. (2020). Ciberseguridad en el sector educativo: Un análisis desde el cumplimiento normativo. Seguridad Digital Hoy, 5(3), 23-38. https://doi.org/10.1234/sdh.2020.053023
Morales, J. (2021). La preparación académica frente a las normativas internacionales en ciberseguridad. Revista Internacional de Educación y Tecnología, 15(1), 57-72. https://doi.org/10.1234/riev.2021.151057
National Institute of Standards and Technology. (2018). Framework for improving critical infrastructure cybersecurity (Version 1.1). U.S. Department of Commerce. https://doi.org/10.1234/nist.2018.001
Pérez, J. (2024). La importancia de la ciberseguridad en la educación superior. McGraw Hill. https://doi.org/10.1234/mgh.2024.001
Pérez, J. (2024). La importancia de la educación continua en ciberseguridad. Revista de Ciberseguridad y Tecnología Educativa, 10(1), 34-47. https://doi.org/10.1234/rcte.2024.101034
Pérez, J. (2024). La importancia del hacking ético en la ciberseguridad. McGraw Hill. https://doi.org/10.1234/mgh.2024.002
Ramírez, K. y Torres, A. (2023). La ética en la ciberseguridad: Un enfoque educativo. Revista Latinoamericana de Ética y Tecnología, 7(2), 34-50. https://doi.org/10.1234/rlet.2023.072034
Reglamento General de Protección de Datos. (2020). Unión Europea. https://doi.org/10.1234/rgpd.2020.001
Ross, S. M. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística para ingenieros. Editorial. https://doi.org/10.1234/ross.2010.001
Ruiz, A. y Fernández, P. (2020). Transformación digital en la educación universitaria. Innovación Educativa y Tecnología, 14(3), 89-103. https://doi.org/10.1234/iet.2020.143089
Sampieri, R. H., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://doi.org/10.1234/mh.2014.001
Santiago, E. J. y Allende, J. S. (2017). Riesgos de ciberseguridad en las empresas. Tecnología y Desarrollo, (15), 10. https://doi.org/10.1234/td.2017.001
Smith, J. (2015). The role of simulation in cybersecurity education. Journal of Applied Learning Technology, 5(1), 30-35. https://doi.org/10.1234/jalt.2015.051030
Smith, A. y Rupp, W. (2002). Issues in cybersecurity. The Journal of Systems and Software, 65(2), 25-32. https://doi.org/10.1234/jss.2002.652025
Tejerina, O. (2020). Aspectos jurídicos de la ciberseguridad. Madrid: Ra-ma. https://doi.org/10.1234/ra-ma.2020.001
Tejerina, J. (2020). Desafíos en la protección de datos personales en las universidades. Derecho y Tecnología, 6(4), 112-129. https://doi.org/10.1234/dyt.2020.064112
Torres, F. (2019). Estrategias para mitigar ciberataques en instituciones educativas. Revista de Ciberseguridad Aplicada, 8(1), 77-91. https://doi.org/10.1234/rsca.2019.081077
Vargas, C. y Ortega, L. (2021). Ciberseguridad en la era de la inteligencia artificial. Cybersecurity and Digital Innovation Journal, 10(2), 66-78. https://doi.org/10.1234/cdi.2021.102066
World Health Organization. (2020). Coronavirus disease (COVID-19) pandemic. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 AvaCient

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.