EL METABOLISMO URBANO DE LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES DE CHETUMAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69823/avacient.v3n1a4

Palabras clave:

Metabolismo, urbano, asentamiento, irregular, Chetumal

Resumen

El Metabolismo urbano es un enfoque de análisis de ciudades que surge de la comparaciónentre los procesos de un cuerpo vivo y los de una ciudad; el argumento central es que una ciudad consume recursos y al mismo tiempo produce emisiones y vertidos; ladiferencia radica en que un cuerpo vivo consume alimentos para sostener su desarrollo y desecha lo que no necesita, mientras que las ciudades consumen mucho más de lo que necesitan y producen residuos que la naturaleza no puede procesar. El objetivo de este trabajo fue identificar el proceso metabólico del Asentamiento Irregular Mártires Antorchistas de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, através de sus insumos (entradas), consumo (proceso) y deshechos (salidas). Lainvestigación es exploratoria y empleó técnicas cualitativas en la recolección de datos en un muestreo dirigido. Los resultados muestran que Mártires Antorchistas tiene un metabolismo urbano que genera impactos al medio ambiente relacionados principalmente con las prácticas que realizan ante la falta de sistemas formales de colecta y tratamiento de los desechos, evidenciando una desigualdad de condiciones que no contribuyen a un ambiente limpio y una ciudad sustentable para todos sus habitantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo de los Ríos, A., & Chumpitaz Requena, F. R. (2022). Análisis del metabolismo urbano en los asentamientos informales con el método Musiasem en Lima. Caso de estudio: Ciudad de Gosen- Villa María del Triunfo. Grupo de Investigación Ciudad, Paisaje y Patrimonio Instituto de Investigación Científica. https://www.ulima.edu.pe/idic/blog/analisis-metabolismo-urbano-asentamiento-humano-metodo-musiasem

Angelone, M., Cabrera, D., & Moreno, R. (2018). Rehabilitación urbana en asentamiento informal: ciudad y territorio- Hábitat y sostenibilidad (pp. 1–74) [Proyecto de grado]. http://hdl.handle.net/10584/10458

Céspedes Restrepo, J. D., & Morales-Pinzón, T. (2018). Urban metabolism and sustainability: Precedents, genesis, and research perspectives. Resources, Conservation and Recycling, 131, 216–224. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.12.023

Derrible, S., Cheah, L., Arora, M., & Yeow, L. W. (2021). Urban Metabolism. Urban Informatics, 85–114. https://doi.org/10.1007/978-981-15-8983-6_7

Hoornweg, D. A., Campillo, G., LInders, D., Salvador-Sali, A. N., & Sugar, L. (2012). Mainstreaming Urban Metabolism: Advances and challenges in city participation. Sixth Urban Research and Knowledge Symposium. https://www.researchgate.net/profile/Dennis- Linders/publication/258240161_Mainstreaming_Urban_Metabolism_Advances_and_Challenges_in_City_Partici pation/links/00b495308a7fd41235000000/Mainstreaming-Urban-Metabolism-Advances-and-Challenges-in-City- Participation.pdf

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Censo de Población y Vivienda 2020 (inegi.org.mx)

INSUS. (2020). Política Nacional de Suelo. https://www.gob.mx/insus/documentos/politica-nacional-de-suelo

Jaramillo Ochoa, C. E. (2017). Estudio de metabolismo urbano en la ciudad de Cuenca [Trabajo Experimental]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14260/1/UPS-CT007009.pdf

Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del estado de Quintana Roo. (16 de agosto de 2018). Decreto 194. P.O.E. http://documentos.congresoqroo.gob.mx/leyes/L191-XV-16082018-741.pdf

Programa de Desarrollo Urbano de Chetumal- Calderitas-Subteniente López-Huay Pix-Xul-Há. P.O.E 27 de marzo de 2018.

ONU HABITAT (2022). World Cities Report 2022. Envisaging the Future of Cities. United Nations Human Settlements Program (UN-Habitat). Nairobi. World Cities Report 2022 (unhabitat.org)

ONU HABITAT. Blog. https://onuhabitat.org.mx/index.php/las-ciudades-causa-y-solucion-del-cambio-climatico

Riverol Uh, K. y Wong González , I. (2021). Análisis de los asentamientos humanos irregulares en Chetumal. Documento del Proyecto de Estancia Profesional realizado en la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable. Instituto Tecnológico de Chetumal.

Rodríguez Guerra, A., & Espinel Ortíz, M. (2021). Conflictos socioambientales asociados al cambio en el metabolismo urbano: cantón Rumiñahui-Ecuador. Revista Alfa, 5(13). https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.96

SNIARN. (2018). compendio estadistico ambiental . México: SNIARN

Testa, J., Bertoni, M., & Maffioni, J. (2017). Eje temático: Turismo, políticas y desarrollo análisis de los ciclos de metabolismo urbano para una ciudad turística sustentable y competitiva. El caso de miramar (Buenos Aires, Argentina). https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2813/1/testa-etal-2017.pdf

Wolman, A. (1965). The Metabolism of Cities. Scientific American, 213(3), 178–190 https://doi.org/10.1038/scientificamerican0965-178

Descargas

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Guarneros Urbina, L. I., Silva Poot, H. del S., & Vega Azama, R. E. (2024). EL METABOLISMO URBANO DE LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES DE CHETUMAL. AvaCient, 3(1), 27 – 32. https://doi.org/10.69823/avacient.v3n1a4

Número

Sección

Artículos