EFECTIVIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MOVILIDAD URBANA NO MOTORIZADA: UN ANÁLISIS INTEGRAL
DOI:
https://doi.org/10.69823/avacient.v3n1a6Palabras clave:
efectividad, movilidad, urbanismo, eficiencia, eficaciaResumen
La efectividad engloba la eficiencia y la eficacia, es aquella donde una política pública efectiva es eficaz y eficiente al mismo tiempo, consiguiendo las metas establecidas para el bienestar público y optimizando los recursos al maximizar los beneficios sociales respecto de los costos sociales. En este sentido, el presente estudio abordó el conocer las políticas a efecto de que la población adopte las medidas de movilidad que ayuden a reducir los tiempos y costos de traslado, la huella de carbono, y brindar elementos que permitan el óptimo desempeño y confort de la movilidad urbana como parte de la política pública responsabilidad del Estado. La evaluación de la eficiencia y la eficacia de las redes de movilidad urbana no motorizada es analizada por metodologías mixtas. Durante el desarrollo de la investigación se conoció la problemática actual que impera, así como sus antecedentes. El análisis del desarrollo de la Movilidad Urbana y la Movilidad Urbana No Motorizada reveló que las alternativas de movilidad urbana no motorizada son socialmente más eficientes. El confort higrotérmico, cultura ciudadana y percepción de seguridad son variables indispensables para un óptimo y eficaz desarrollo de la movilidad no motorizada.
Descargas
Citas
Aconcha, A. & Tinoco, A. (2018). Análisis de los principios de equidad y eficiencia sobre el impuesto de renta en el sector construcción 2012 – 2016 [Tesis de Pregrado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/530
Álvarez, M. (2010). Introducción al Derecho (2ª ed.). Mc Graw Hill.
Andrade, H., Arteaga, C. & Segura, M. (2017). Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia). Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria, 18(1), 103-112. https://www.redalyc.org/pdf/4499/449949161006.pdf
Archondo, I. et al. (2018). Tendencias en la urbanización: Riesgos y oportunidades. BBVA Research [Archivo PDF]. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2018/11/Observatorio-Futuro-de-las-Ciudades.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2012). México: Retos para el Sistema Educativo 2012-2018 [Archivo PDF]. http://federalismoeducativo.cide.edu/documents/97536/36092cfa-7133-449f-be68-72dd4dd1d9d1
Banco Mundial. (2013). Informe Anual 2013 del Banco Mundial. Una estrategia federal para la movilidad sustentable de las ciudades mexicanas, Banco Mundial, https://doi.org/10.1596/978-0-8213-9944-6
Bouza, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud. Revista Cubana de Salud Pública, 26(1), 50-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21400107
Ciesla, M., Sobota, A. & Jacyna, M. (2020). Multi-Criteria Decision-Making Process in Metropolitan Transport Means Selection Based on the Sharing Mobility Idea. Sustainability, 12, 7231. https://doi.org/10.3390/su12177231
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM], 5 de febrero de 1917, disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Dacal, J. (2016). Filosofía del derecho. Editorial Porrua. https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/2016/000286049/000286049.pdf
Diseño de vialidades Streetmix. https://streetmix.net/
Díaz, M. y Marroquín, J. (2016). Las relaciones entre la movilidad y el espacio público. Transmilenio en Bogotá. Revista de Arquitectura, 18(1), 126-139. https://www.redalyc.org/pdf/1251/125146891010.pdf
Gallotti, R. & Barthelemy, M. (2014). Anatomía y eficiencia de la movilidad multimodal urbana. Representante científico, 4, 6911. https://doi.org/10.1038/srep06911
García, E. (2008). Introducción al estudio del derecho. Porrúa. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/7b4d486d917ba42ff21a36b27b0b41cc.pdf
Gehl, J. (2018). La humanización del espacio urbano. Reverté. https://www.reverte.com/media/reverte/files/sample- 81190.pdf
Herce. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Editorial Reverté. https://www.reverte.com/media/reverte/files/sample-89259.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacio n_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Vehículos de motor registrados en circulación. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/transporte/vehiculos.asp
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Censos y Conteos de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/?ps=herramientas
Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO]. (2012). Índice de Competitividad Urbana 2012. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2012/8/indice_de_competitividad_urbana_2012.pdf
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1039/1.pdf
Mataix, C. (2010). Movilidad urbana sostenible: un reto energético y ambiental. TF Artes Gráficas. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0536159.pdf
Obregón, S. y Betanzo, E. (2015). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana, caso de estudio: Santiago de Querétaro. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 61-98. https://www.redalyc.org/pdf/111/11132816004.pdf
Pan American Health Organization. (2017). Smart Hospitals Toolkit [Archivo PDF]. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34977
Programa de Desarrollo Urbano para Chetumal, Calderitas, Subteniente López, Huay-Pix Y Xul-Há. (2021) [Archivo PDF]. https://drive.google.com/file/d/12_5bjJzzsaNZuX51gnL6xIbFFVTFWkfV/view
Ramírez, C. (1987). El concepto de eficiencia y su importancia en la Administración Pública. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(2), 7–11. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/926
Recasens-Alsina, M. (2020). Desafíos para una movilidad sostenible: Barcelona. Ciudad y territorio, estudios territoriales, 52(204), 263-276. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/331412/81337- Texto%20del%20art%c3%adculo-265197-1-10-20200618.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, L. (2012). Introducción al estudio del derecho. Red Tercer Milenio. https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/sistemas/Introduccion_al_estudio_del_derecho.pdf
Roldán, J. (2019). Derecho Administrativo. Oxford University Press. ISBN: 9789706139306
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. [SEDATU]. (2018). Anatomía de la movilidad en México. Hacia dónde vamos. Tinta Roja Editores. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/411314/Anatom_a_de_la_movilidad_en_M_xico.pdf
Secretaría de Energía. (2018). Balance Nacional de Energía, 2017. Secretaría de Energía. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414843/Balance_Nacional_de_Energ_a_2017.pdf
Stiglitz, J. E. (2000). La Economía del Sector Público (3.a ed.). Antoni Bosh. https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2018/08/stiglitz-2000-tercera-edicion.pdf
Suárez, E. (2020). Introducción al derecho. Ediciones UNL. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5535/introduccio%CC%81n_al_%20DERECHO _web.pdf?sequence=1
Sundqvist, E., Backlund, F. y Chronéer, D. (2014). What is Project Efficiency and Effectiveness? Procedia - Social and Behavioral Sciences, 119, 278-287. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814021235
Tapia, M. (2018). La ciudad, para quién: desafíos de la movilidad a la planificación urbana. GEO crítica, XXIII, 1250. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1250.pdf
Ueasin, N. (2020). Decision-making on Public Transportation Services Based on the Socioeconomic, Psychological, and Environmental Concern Factors. The Open Transportation Journal, 14, 22-31. DOI 10.2174/1874447802014010022

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 AvaCient

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.