LA ESCASEZ DE LA PRODUCCIÓN Y SU EFECTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO E INFLACIÓN

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69823/avacient.v3n1a7

Palabras clave:

Producción, oferta y demanda, inflación

Resumen

El trabajo tuvo como objetivo identificar los factores causantes de la escasez en la producción, así como su afectación en la cadena de suministro y la forma en la que esta contribuye al proceso inflacionario no solo en México, sino a nivel global. Se realizó una investigación descriptiva, identificando los factores que inciden en la cadena de suministro, así como los elementos que generan la inflación, y la escasez de producción, resultando como uno de los elementos la guerra de rusia con ucrania, así como el incremento en los precios de los energéticos, y sobre todo la pandemia de la COVID-19, como una de las causas de la reducción en la actividad económica, pues en prácticamente todo el mundo se realizaron cierres temporales de fábricas y empresas con la finalidad de reducir contagios y así controlar el problema, esto se tradujo en la reducción de la distribución de los bienes, propiciando un estancamiento de la cadena de suministro, debido a que los actores involucrados en el todo el proceso carecía de recursos, esto dio como resultado un proceso inflacionario por escasez de materia prima y estancamiento de la cadena de suministro y reducción de la actividad económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Mundial (26 de abril de 2022). Las perturbaciones de los precios de los alimentos y la energía causadas por la guerra de Ucrania podrían durar años, comunicado de prensa. https://bit.ly/49jZvYM

Banxico Educa (2022), Inflación, recuperado de http://educa.banxico.org.mx/economia/inflacion-economia.html

Balanzategui García, A. I; Vega Flor, J.G; & López Naranjo, A.L (2022) Cadena de suministro de bienes y servicios en las empresas industriales. Polo del conocimiento, vol 7(1), pp 978-997.

Calatayud, A; & Katz, R. ( 2019) Cadena de suministro 4.0, Mejores Prácticas Internacionales y hoja de ruta para América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. doi: http://dx.doi.org/10.18235/0001956

Calderón, Brito, A., Quinde-Quinde, Érika, Orellana-Osorio, I., & Reyes-Clavijo, M. (2019). Determinantes de la inflación en Ecuador en el periodo 2000-2018. UDA AKADEM, 1(3), 35–64. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i3.202

Cadena, J.L; Llumiquinga, K.S; Sarzosa, M.D. & Sarrade, F. (2020) Análisis de la cadena de suministro de las grandes empresas del sector de alojamiento y servicios de comida en el distrito metropolitano de Quito-Ecuador, Revista Espacios, v.41(34) 2020.

CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis ( 25 de mayo de 2022). World trade monitor march 2022. https://www.cpb.nl/en/world-trade-monitor-march-2022

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (6 de agosto de 2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf

Cherkasky, M. (2022). Inflación global en el bienio 2021-2022 y su impacto en América Latina, serie estudios y perspectivas. Oficina de la CEPAL en la Argentina, No. 55 (LC/TS.2022/169, LC/BUE/TS. 2022/16) Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.

De la Ossa Escobar, S. A. & Fría Fabra, F. F. (2022). Cadena de suministro internacional y sus retos para las empresas frente a la pandemia COVID-19. [Trabajo de grado modalidad Monografía], Universidad De Córdoba – Campus Montería.

Díaz, C.A. (2017) Gestión de la Cadena de Abastecimiento, Fundación universitaria del área andina, Bogotá D.C, primera edición, edición. Fondo editorial Areandino.

Esquivel, G. (2020) Los impactos económicos de la pandemia en México, https://cutt.ly/0wZ0PemL

Fontalvo-Herrera, T., De-la-Hoz-Granadillo, E., & Mendoza-Mendoza, A. (2019). Los Procesos Logísticos y La Administración de la Cadena de Suministro. Saber, Ciencia Y Libertad, 14(2), 102–112. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5880

Georgieva, Kristalina; Celasun, Oya & Kammer, Alfred (18 de febrero 2022) Las interrupciones del suministro aumenta la inflación y obstaculiza la recuperación en Europa. Blogs, Fondo Monetario Internacional. https://acortar.link/QDEzYn

Gobierno de México. (12 de mayo 2023). Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC) https://cutt.ly/NwZ0PAxl

Gobierno de México. (12 de mayo 2023). Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía https://www.gob.mx/presidencia/documentos/acuerdo-de-apertura-contra-la-inflacion-y-la-carestia-apecic

González Arispe, J.L. (2019). La cadena de suministro verde: Su importancia e integración en las organizaciones contemporáneas. DAENA: International Journal Of Good Conscience. 14 (1) pp 920-334, junio 2019.

Gómez-Montoya, R. A., Zuluaga-Mazo, A., Ceballos-Atehourtua, N. P., & Palacio-Jiménez, D. (2019). Gestión de la cadena de suministros y productividad en la literatura científica. I+D Revista De Investigaciones, 14(2), pp 40–51. https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019004

Guerrero Sánchez, P., & Pérez Mayo, A. R. (2022). Complexity and scarcity in supply chains as a consequence of the Just-In-Time model. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(31), e210881. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.881

Guerrero Sánchez, P (22 de noviembre de 2021). Crisis de las cadenas de suministros, complejidad, inflación y afectación en las PYMES. https://cutt.ly/1wZ0AepU

Hasbum, I; Arevalo Pena, J; Brenes Rojas, A.A; Chavarría Cordero, R; Leiva Chinchilla, M.E; Sánchez Tobal, F; Valerio Zúñiga, J.P; Víquez Dormond, L.F. (2022) Impacto del COVID-19 en la cadena de suministro: Metodologías y estrategias aplicadas por las empresas antes y durante la pandemia. Tecnología en Marcha. Vol. 35, especial COVID-19, mayo 2022, pp. 196-204. https://doi.org/10.18845/tm.v35i5.5337

Hernánez Gaitán, J.; Monsalve Dávila, M.P.; y Barrientos Monsalve, E. (2019) Análisis de la inflación de la ciudad de Cúcuta en el 2014 a 2018. Reflexiones contables UFPS, vol 2 (1) pp 46-58, https://doi.org/10.22463/26655543.3712

Kilpatrick, J. & Barter, L. (2020). COVID -19: Gestión del riesgo y las interrupciones en la cadena de suministro. Deloitte.

Leija Monreal, K.N.; Chávez Paredes, P.; Galindo Lozano, P.; Martínez González, P.V.; Y Nava Aguirre, K.M. (2022) Escasez de Chips en la industria de electrodomésticos y su impacto en la inversión extranjera directa: El caso de Nuevo León México. Revista academia y negocios. Vol. 8(2) pp.163-182. https://www.redalyc.org/journal/5608/560872306009/560872306009.pdf

Manrique Nugent, M.A.; Teves Quispe, J.; Taco Llave, A.M.; Flores Morales, J. A. (2019) Gestión de Cadena de Suministro: Una mirada desde la perspectiva teórica, Revista venezolana de gerencia. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/290/29062051009/html/

Méndez Urich, L. (15 de octubre 2021). Preocupación por crisis en la cadena de suministros a nivel global en medio de una alta demanda. France 24. https://bitly.ws/3bxAT

Rosas Rojas, E. (2020) Los efectos asimétricos de la inflación, la incertidumbre inflacionaria y el crecimiento económico en México. Análisis Económico, Vol. 35, Núm. 90, septiembre-diciembre 2020, pp 45-66.

Rosas Rojas, E., y López González, T. (2018). Inflación e incertidumbre inflacionaria: la postura del Banco de México, 1969-2017. Revista Finanzas Y Política Económica, 10(2), 349–372. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2018.10.2.6

Rodriguez, K. G; Ortiz, O.J.; Quiroz, A. I; Parrales, M. L. (2020). El e-commerce y las Mipymes en tiempos de Covid- 19. Revista Espacios, 41(42), 1-19 https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p09.pdf

Rodriguez Contreras, R. y Molina Roma, O. (2023) Indexación y adaptación de la negociación colectiva sectorial a la crisis de inflación. Anuario iet de trabajo y relaciones laborales. Vol. 9, pp-49-72 https://doi.org/10.5565/rev/aiet.113

Sánchez Suárez, Yasniel; Pérez Castañeira, Jessie A; Sangroni Laguardia, Naylet; Cruz Blanco, Cesar y Medina Nogueira, Yuly E. (2021). Retos actuales de la logística y la cadena de suministro. Ingeniería Industrial, ISSN 1815-5936. Vol. XLII, No. 1, Enero-Marzo (2021)

Sánchez Flores, R.B y Serna, G.E. (2021). The impact of COVID-19 on supply Chain Management. Richard wilding (ed). https://doi.org/10.51432/978-1-8381524-2-0-1

Tudela, J y Basurto, S (2021). Crisis en la cadena global de suministro, Moneda, Revista de Comercio exterior, diciembre 2021. https://bit.ly/3w13Txs

Treviño Rozas, J.G. (2021) Factores productivos y rentabilidad de la producción agrícola de piña en el centro poblado de pilcopata, distrito de kosñipata, provincia de Paucartambo-cusco,2018. [ tesis para optar por el título profesional de economista, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco] Repositorio institucional- UNSAAC. https://bit.ly/3vWommZ

Valenzuela, María E.; y Reinecke, Gerhard (2021). Impacto de la COVID-19 en cadenas mundiales de suministro en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Organización Mundial del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_771742.pdf

Valenzo Jiménez, M.A.: Béjar Tinoco, V. & Martínez Arroyo, j.A. (2023) Análisis de la Competitividad del sector hotelero en Michoacán a través de las tecnologías de la información de la cadena de suministro. Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad, 16(16), 1667–1688. Recuperado a partir de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2179

World trade organization (2022).Merchandiseexports by product group-annual (million us dollar). Wto stats. https://stats.wto.org/

Descargas

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Moo Novelo, C. A., & Gazca Santos, H. E. (2024). LA ESCASEZ DE LA PRODUCCIÓN Y SU EFECTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO E INFLACIÓN. AvaCient, 3(1), 58–73. https://doi.org/10.69823/avacient.v3n1a7

Número

Sección

Artículos