SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS: ELEMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES EN LA RESTAURACIÓN DE PAISAJES DEGRADADOS
DOI:
https://doi.org/10.69823/avacient.v4n2a2Palabras clave:
remediación, ecología, sociedad, gobernanza, perturbacionesResumen
La restauración es un objetivo de conservación, pero en los sistemas forestales, el proceso es largo y lento, basado en el crecimiento de los árboles. Por otro lado, se está viviendo en el antropoceno y la predicción del cambio ambiental es rápida en comparación con los plazos de restauración de zonas degradadas. El objetivo de esta investigación fue describir los elementos teóricos y conceptuales para la restauración de paisajes degradados. Para ello, se empleó un método descriptivo-analítico con una sistematización de la información y bibliográfico. Además, se aplicó el ad libitum para generar mapas conceptuales de los aspectos anecdóticos y de experiencia de especialistas. Es fundamental conocer los principios de la dinámica de los socioecosistemas degradados para construir objetivos viables y eficaces para tener un paisaje con niveles altos de remediación y, posteriormente, lograr la restauración con la participación de la sociedad. El paisaje puede ser utilizado como un indicador para evaluar los socioecosistemas degradados por actividades antropocéntricas, como la industria minera y petrolera. Por último, se debe promover proyectos de restauración ecológica multi y transdisciplinarios que consideren al socioecosistema como un todo dentro de lo social-antropológico, lo ecológico-biológico y lo económico-administrativo para asegurar que la recuperación del socioecosistema.
Descargas
Citas
Aguirre-Salcedo, C., Ceccon, E. (2020). Socioecological benefits of a community-based restoration of traditional home gardens in Guerrero, Mexico. Etnobiología, 18(3), 73-91.
Aronson, J.C. (2016). Prólogo. La restauración ecológica en México: rayos de esperanza. In: E. Ceccon, C. Martínez- Garza (coords). Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, pp. 19-22.
Ben-Eli, M. (2015). Sustainability: definition and five core principles. A new framework. New York, USA: The Sustainability Laboratory.
Beringuier, C. (1991). Maniéres pasagères: un méthode d’etude. Geodoc, 35, 3-58.
Besseau, P., Graham, S., Christophersen, T. (2018). Restauración de bosques y paisajes: la clave para un futuro sostenible. Viena, Austria: Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, Asociación Mundial para la Restauración del Paisaje.
Brenner, L., Rosales-Ortega, R. (2015). Introducción. Procesos de intereses y de conflictos entre actores. En R. Rosales-Ortega, L. Brenner (coords). Geografía de la gobernanza: dinámicas multiescalares de los procesos económicos-ambientales. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Siglo XXI Editores, pp. 7-19.
Brereton, J.E., Tuke, J., Fernández, E.J. (2022). A simulated comparison of behavioural observation sampling methods. Scientific Reports, 12, 3096. http://doi.org/10.1038/s41598-022-07169-5
Cairns Jr, J. (2002). Rationale for restoration. In M.R. Perrow, A.J. Davy (eds). Handbook of ecological restoration, Vol. 1: principles of restoration. Cambridge, UK: Cambridge University Press, pp. 10-23. http://doi.org/10.1017/CBO9780511549984.004
Calva-Soto, K. (2014). Estado actual de la restauración ecológica en México. Tesis de licenciatura. Mineral de la Reforma, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Cascajares, M., Alcayde, A., Salmerón-Manzano, E., Manzano-Agugliaro, F. (2021). The bibliometric literature on Scopus and WoS: the medicine and environmental sciences categories as case of study. International Journal of Environmental Research Public Health, 18(11), 5851. http://doi.org/10.3390/ijerph18115851
Ceccon, E. (2013). Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones Díaz de Santos.
Ceccon, E. (2024). La importancia del capital social en proyectos participativos de restauración ecológica. Letras Verdes, 35, http://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6058
Ceccon, E., Barrera-Cataño, J.I., Aronson, J., Martínez-Garza, C. (2015). The socioecological complexity of ecological restoration in Mexico. Restoration Ecology, 23(4), 331-336. http://doi.org/10.1111/rec.12228
Chan-Quijano, J.G., Jarquín-Sánchez, A., Ochoa-Gaona, S., Martínez-Zurimendi, P., López-Jiménez, L.N., Lázaro- Vázquez, A. (2015). Directrices para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Teoría y Praxis, 17, 123-144. http://10.22403/UQROOMX/TYP17/05
Checa-Artasu, M.M. (2016). El paisaje, concepto útil para el análisis territorial de los campos de petróleo en México. In M.M. Checa-Artasu, R. Hernández-Franyuti (coords). El petróleo en México sus impactos sobre el territorio. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 75-118.
Choi, Y.D. (2007). Restoration ecology to the future: a call for new paradigm. Restoration Ecology, 15(2), 351-353. http://doi.org/10.1111/j.1526-100X.2007.00224.x
CONABIO (2016). Sitios prioritarios para la restauración' escala: 1:1 000000. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Cortina-Segovia, S., Zorrilla-Ramos, M. (2009). Capacidades para la implementación de políticas públicas. In CONABIO-PNUD (eds). México: capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pp. 117-151.
Dirección General de Parques Nacionales y Agencia de Parques de Canadá (2008). Principios y directrices para la restauración ecológico en las áreas protegidas naturales de Canadá. Quebec, Canadá: El Consejo Canadiense de Parques y Parques de Canadá.
Galán, C., Balvanera, P., Castellarini, F. (2013). Políticas públicas hacia la sustentabilidad: integrando la visión ecosistémica. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Gann, G.D., McDonald, T., Walder, B., Aronson, J., Nelson, C. R., Jonson, J., Hallett, J.G., Eisenberg, C., Guariguata, M.R., Liu, J., Hua, F., Echeverría, C., Gonzales, E., Shaw, N., Decleer, K., Dixon, K.W. (2019). International principles and standards for the practice of ecological restoration. Second edition. Restoration Ecology, 27(S1). http://doi.org/10.1111/rec.13035
Ghazoul, J., Chazdon, R. (2017). Degradation and recovery in changing forest landscapes: a multiscale conceptual framework. Annual Review of Environment and Resources, 42, 161-188. http://doi.org/10.1146/annurev- environ-102016-060736
González-Molina, H.Z., Trilleras, J.M., Pyszczek O.L., Romero-Duque, L.P. (2022). Restauración ecológica participativa y servicios ecosistémicos culturales: una relación necesaria. Acta Botánica Mexicana, 129, e1929. http://doi.org/10.21829/abm129.2022.1929
Gutiérrez, Y. (2017). Ecological restoration, an unprecedented opportunity for nature and people. Forests news, Center for International Forestry Research. Disponible en: https://forestsnews.cifor.org/51512/ecological-restoration- an-unprecedented-opportunity-for-nature-and-people?fnl=en [23/mayo/2024].
Herrera-Rodríguez, J., Pedroza-Cabrera, F.J., Oropeza-Tena, R., Rivera-Heredia, M.E. (2012). Análisis experimental de interacciones sociales intrapenitenciarias; el caso del intercambio, la sanción y el poder. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 38(2), 106-125.
Higgs, E., Falk, D.A., Guerrini, A., Hall, M., Harris, J., Hobbs, R.J., Jackson, S.T., Rhemtulla, J.M., Throop, W. (2014). The changing role of history in restoration ecology. Frontiers in Ecology and the Environment, 12(9), 499-506. http://doi.org/10.1890/110267
Hufford, K.M., Mazer, S.J. (2003). Plant ecotypes: genetic differentiation in the age of ecological restoration. Trends in Ecology & Evolution, 18(3), 147-155. http://doi.org/10.1016/S0169-5347(03)00002-8
IMP (2010). Dirección de seguridad y medio ambiente. México: Instituto Mexicano del Petróleo, Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas.
Isaacs-Cubides P., Ariza A. (2015). Monitoreo a la restauración ecológica desde la escala de paisaje. En: Aguilar Garavito, D.M., Ramírez Hernández, W.A. (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica: aplicado a ecosistemas terrestres. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, pp. 51-66.
Jácome-Flores ME, Popoca-Cruz PE, Sanaphre-Villanueva L. (2024). Not only biology matters: socioeconomic factors change land prioritization for restoration. Restoration Ecology, 32(3), e14059. http://doi.org/10.1111/rec.14059
Langer, G. (2018). Probability versus non-probability methods. In: Vannette D, Krosnick J. (eds) The palgrave handbook of survey research. England: Palgrave Macmillan Cham. http://doi.org/10.1007/978-3-319-54395- 6_45
Leff-Zimmerman, E. (2012). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social para la sustentabilidad. En A. Labrador-Sánchez (coord). Gobernabilidad y desarrollo sustentable: miradas múltiples. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 29-71.
Leija, E.G., Mendoza, M.E., Pérez-Hernández, M.J. (2024). Introducción. En: Leija-Loredo, E.G., Mendoza-Cantú, M.E., Pérez-Hernández M.J. (coords). La conectividad del paisaje como enfoque integrador en el manejo y conservación del territorio. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, pp. 11-14.
López-Barrera, F., Martínez-Garza, C., Ceccon, E. (2017). Ecología de la restauración en México: estado actual y perspectivas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 97-112. http://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.001
Margules, C.R., Sarkar, S. (2007). Systematic conservation planning. New York: Cambridge University Press.
Márquez-Huitzil, R., Martínez-Garza, C., Osorio-Beristain, M. (2022). Adoptar los objetivos de la restauración ecológica como meta crucial al mitigar desechos mineros: una propuesta metodológica. Acta Botánica Mexicana, 129, e2019, http://doi.org/10.21829/abm129.2022.2019
Martínez-Alier, J., Roca-Jusmet, J. (2013) Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de la Cultura Económica.
McDonald, T., Jonson, J., Dixon, K.W. (2016). National standards for the practice of ecological restoration in Australia. Restoration Ecology, 24(S1), S4-S32. http://doi.org/10.1111/rec.12359
Méndez-Toribio, M., Martínez-Garza, C., Ceccon, E., Guariguata M.R. (2018). La restauración de ecosistemas terrestres en México: estado actual, necesidades y oportunidades. Bogor, Indonesia: Centro de Investigación Forestal Internacional. http://doi.org/10.17528/cifor/006853
Méndez-Toribio, M., Martínez-Garza, C., Ceccon, E., Guariguata, M.R. (2017). Planes actuales de restauración, ecológica en Latinoamérica: avances y omisiones. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2), 1-30. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.1
MOPT (1993). Guía metodológica para el estudio del medio físico y la planificación, series monográficas. Madrid, España: Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Muñoz-Pedrero, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural, 77, 139-156. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2004000100011
Muñoz-Pedreros, A., Badilla, A., Rivas, H. (1993). Evaluación del paisaje en un humedal del sur de Chile: el caso del río Valdivia (X Región). Revista Chilena de Historia Natural, 66, 403-417.
Muñoz-Pedreros, A., Larraín, A. (2002). Impacto de la actividad silvoagropecuaria sobre la calidad del paisaje en un transecto del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 75, 673-689. http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 078X2002000400004
Muñoz-Pedreros, A., Moncada-Herrera, J., Gómez-Cea, L. (2012). Evaluación del paisaje visual en humedales del río Cruces, sitio Ramsar de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 85, 73-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2012000100006
Muñoz-Pedreros, A., Moncada-Herrera, J., Larraín, A. (2000). Variación de la percepción del recurso paisaje en el sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 73, 729-738. http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 078X2000000400015
Ortega-Uribe, T., Mastrangelo, M.E., Villarroel-Torrez, D., Piaz, A., Vallejos, M., Saenz-Ceja, J.E., Gallego, F., Franquesa-Soler, M., Calzada-Peña, L., Espinosa-Mellado, N., Fiestas-Flores, J., Gill-Mairhofer, L.R., González-Espino, Z., Luna-Salguero, B.M., Martinez-Peralta, C.M., Ochoa, O., Pérez-Volkow, L., Sala, J.E., Sánchez-Rose, I., Weeks, M., Ávila-García, D., García-Reyes, I.B., Carmona, A., Castro-Videla, F., Ferrer- González, C.S., Frank-Buss, M.E., López-Carapia, G., Núñez-Cruz, M., Taboada-Hermoza, R., Benet, D., Venegas, Y., Balvanera, P., Mwampamba, T.H., Lazos-Chavero, E., Noellemeyer, E., M. Maass. (2014). Estudios transdisciplinarios en socio-ecosistemas: reflexiones teóricas y su aplicación en contextos latinoamericanos. Investigación Ambiental, 6(2), 123-136.
Ortiz-Espejel, B., Duval-Berhmann, G. (2007). Bases y modelos conceptuales de las políticas sobre recursos biológicos. In P. Álvarez-Icaza, F. Chapela, B. Ortiz (comps). Perspectivas para el uso sostenible de los recursos biológicos de México en el siglo XXI. México: Universidad Iberoamericana de Puebla, Nacional Financiera, Corredor Biológico Mesoamericano-México, Proyecto de Comunidades, Indígenas y Biodiversidad, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Diversidad Biológica, pp. 11-16.
Palafox-Muñoz, A. (2011). Paisaje y turismo en Cozumel, México. In A. Palafox-Muñoz, A. Alvarado-Herrera (coords). Ambientes del turismo: actores y escenarios. Quintana Roo, México: Universidad de Quintana Roo, pp. 51-68.
Primack, R., Massardo, F. (2001). Restauración ecológica. In R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo, F. Massardo (eds). Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. México: Fondo de la Cultura Económica, pp. 559-582.
Ramírez-Marcial, N., Luna-Gómez, A., Castañeda-Ocaña, H.E., Martínez-Icó, M., Holz, S.C., Camacho-Cruz, A., González-Espinosa, M. (2012). Guía de propagación de árboles nativos para la recuperación de bosques. Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.
Rocha, R.S. (2024). La ciudad compacta y verde: conservación del territorio y conectividad del paisaje en una experiencia en taller de diseño arquitectónico. En: Leija-Loredo, E.G., Mendoza-Cantú, M.E., Pérez-Hernández M.J. (coords). La conectividad del paisaje como enfoque integrador en el manejo y conservación del territorio. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, pp. 73-88.
Salgado-Terrones, O. (2015). Caracterización del uso y calidad de especies nativas para leña en comunidades de Acatepec, Guerrero con fines de restauración. Tesis de maestría: México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salvatore, C. (2023). Inference with non-probability samples and survey data integration: a science mapping study. Metron, 81(1), 83-107. http://doi.org/10.1007/s40300-023-00243-6
Sánchez, B. (2021). Análisis de gobernabilidad en un sistema socio-ecológico complejo: cuenca del río Caroní, Venezuela. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 18(2), 1-20. http://doi.org/10.15517/c.a..v18i2.47440
Sánchez, O. (2005). Introducción. In O. Sánchez, E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales, M. Valdez y D. Azuara (eds). Temas sobre restauración ecológica. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish & Wildlife Service, Unidos para la Conservación, A.C., pp. 11-12.
SEA (2013). Guía de evaluación de impacto ambiental: valor paisajístico en el SEIA. Chile: Servicio de Evaluación Ambiental.
SER (2004). Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Tucson: Society for Ecological Restoration International.
Sewell, A., Bouma, J., van der Esch, S. (2016). Investigating the challenges and opportunities for scaling up ecosystem restoration, background report. The Hague: PBL Netherlands Environmental Assessment Agency.
Shen, Z., Tian, Y., Yao, Y., Jliang, W., Dong, J., Huang, X., Wu, X., Farooq, T.H., Yan, W. (2023). Ecological restoration research progress and prospects: a bibliometric analysis. Ecological Indicators, 155, 110968. http://doi.org/10.1016/j.ecolind.2023.110968
Torres-Carral, G. (2021). About the concept of socio-ecological system. An ecosocial analysis. Textual, 77, 89-114. http://10.5154/r.textual.2021.77.03
UNESCO (2023). Tesauro de la UNESCO. Disponible en: https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/ [12/diciembre/2023].
Zhu, J., Liu, W. (2020). A tale of two databases: the use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123, 321-335. http://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8
Zorrilla-Ramos, M. (2005). La influencia de los aspectos sociales sobre la alteración ambiental y la restauración ecológica. In O. Sánchez, E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales, M. Valdez y D. Azuara (eds). Temas sobre restauración ecológica. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish & Wildlife Service, Unidos para la Conservación, A.C., pp. 31-43.
Zupic, I., Čater, T. (2015). Bibliometric methods in management and organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429-472. http://doi.org/10.1177/1094428114562629

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 AvaCient

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.