APLICACIÓN DE FOTOGRAMETRÍA CON DRONES Y MODELACIÓN DE INUNDACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA EN CHETUMAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69823/avacient.v4n2a5

Palabras clave:

urbanización, hidrología, SIG, fotogrametría, inundaciones

Resumen

El rápido crecimiento urbano en el Sureste de México en las últimas décadas ha generado la necesidad de comprender el funcionamiento hidrológico de las zonas urbanas para mitigar inundaciones. Chetumal ha experimentado daños significativos por fenómenos meteorológicos e intensas lluvias en áreas antes ocupadas por selvas o humedales. Así, el objetivo del trabajo busca analizar los efectos ocasionados por las inundaciones pluviales en la porción norte de la microcuenca Proterritorio, en Chetumal, considerando la aplicación de metodologías avanzadas de análisis espacial y modelación numérica. Para lograr esto, se emplearon Sistemas de Información Geográfica (SIG) para analizar Modelos Digitales de Elevación (MDE). Estos modelos permitieron delimitar y representar las cuencas del área urbana de Chetumal en 2020. Además, se aplicó la fotogrametría con drones y modelación numérica en espacios públicos y viales propensos a inundaciones de la porción norte de la subcuenca Proterritorio. Se generó la red de flujo en la cual se identificaron velocidades máximas de 0.94 m/s, alturas de inundación de hasta 1 m y un área ocupada por el flujo superficial de 110 ha, donde normalmente se presentan afectaciones severas. También se describió el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y el Coeficiente de Uso del Suelo (CUS).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, M. N. R. (2017). El desarrollo urbano en el Caribe mexicano construcción social del riesgo en Chetumal, Quintana Roo. https://www.academia.edu/36694161/El_desarrollo_urbano_en_el_Caribe_mexicano_construcci%C3%B3n _social_del_riesgo_en_Chetumal_Quintana_Roo

Alonzo, L., & Vera, M. A. G. (2010). PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL COMO EFECTO DE LA URBANIZACIÓN EN CHETUMAL, QUINTANA ROO. https://www.semanticscholar.org/paper/PERDIDA- DE-COBERTURA-VEGETAL-COMO-EFECTO-DE-LA-EN-Alonzo- Vera/52d2dba2b560a56cfd18e16f2ab2c02e3540ac5f

Barreiro, A., Domínguez, J. M., C. Crespo, A. J., González-Jorge, H., Roca, D., & Gómez-Gesteira, M. (2014). Integration of UAV Photogrammetry and SPH Modelling of Fluids to Study Runoff on Real Terrains. PLoS ONE, 9(11), e111031. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0111031

Barrera Rojas, M. A. (2020). Pobreza por ingreso y vulnerabilidad frente a inundaciones en Chetumal, Quintana Roo. Importancia de la infraestructura verde y la planeación para el desarrollo urbano sustentable, 138- 155. https://doi.org/10.47386/20203007B6

Bignami, D., Rosso, R., & Sanfilippo, U. (2019). Flood Impact on Human Beings Stability (pp. 25-43). https://doi.org/10.1007/978-3-030-05934-7_3

Bonilla - Granados, C. A., Sánchez - Tapiero, D. I., & Ramón - Valencia, J. D. (2023). Digitalización de redes de distribución de agua, implementando imágenes satelitales, drones y sistemas de información geográfica. Respuestas, 28(3). https://doi.org/10.22463/0122820X.4156

Cabrera, J. (2012). Modelos hidrológicos. Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno El Ni-o, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Perú, 8.

Caruso, S. A. (2021). Gambeteando la reserva: Conflictos ambientales y urbanización de humedales. El caso de la Laguna de Rocha (Buenos Aires, Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 30(1), 171-200. https://doi.org/10.52292/j.rug.2021.30.1.0020

Castrillón Ocampo, Y. A. (2014). Estrategias para el control de inundaciones en la zona urbana de la cuenca del Río Meléndez (Tesis licenciatura). Universidad del Valle. Colombia.

Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill.

Currie Ríos, R., & Pérez González, G. (2021). Cambio climático y planificación urbana: Desafíos y oportunidades para la Evaluación Ambiental Estratégica. Revista de Derecho Ambiental, 2(16), 73. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2021.60524

Dai, L., García, M., & Herrero, A. D. (2020). Estimación económica de daños potenciales sobre infraestructuras de transporte por inundaciones en el tramo Toro-Zamora. https://www.semanticscholar.org/paper/Estimaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-de-da%C3%B1os- potenciales-sobre-de-Dai-Garc%C3%ADa/74d46bae288d649a3938ae8ef1b6128ed1103f4c

EL UNIVERSAL. (2023). Qué nivel de agua puede soportar un auto en una inundación. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/autopistas/que-nivel-de-agua-puede-soportar-un-auto-en-una-inundacion/

Ehlschlaeger, C., Metz, M. & Gericke, A. (2021). GRASS GIS 7.9.dev Reference Manual. https://mirrors.ibiblio.org/grass/code_and_data/grass79/manuals/r.watershed.html

Espino Barajas, L. A. (2023). EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS DRONES PARA LA EVALUACIÓN.

Frausto Martinez, O. (2018). Turismo oscuro: El desastre del huracán Janet de 1955 en la ciudad de Chetumal, México.

Garrido, B. B. (2020). Responsabilidad administrativa de los entes locales por falta de mantenimiento o inadecuación de las instalaciones de saneamiento y alcantarillado. https://www.semanticscholar.org/paper/Responsabilidad-administrativa-de-los-entes-locales- Garrido/d3eecfade733088f59d9c25fca202b94f53fd495

Godínez, M. F. R., Magaña, M. P. R., & Guerrero, J. A. H (2021). Inundaciones y uso de suelo en la ciudad de Querétaro.

Ibarra-Marigal, S. M., Hernández-Montero, Y. N., Nahuat-Sansores, J. R., Rejón-Parra, D. G., Sánchez-Quijano, M. Á., Mena-Rivero, R., Torrescano-Valle, N., Arellano-Guillermo, A., & Romero-Martínez, Á. I. (2022). Diseño urbano sensible al agua para la zona kárstica de Bacalar, Quintana Roo, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(2). https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3236

Isabeles Deniz, K. G., Olavarría Sánchez, Á. M., Quintanilla Montoya, A. L., & Ríos Aguilar, J. (2019). Adaptación metodológica en el diseño y desarrollo urbano de bajo impacto para el manejo de aguas pluviales en Colima, México. Tecnura, 23(62), 55-72. https://doi.org/10.14483/22487638.15452

Jimenez Sanchez, P. L., González Vera, M. A., Rosas Ferrusca, F. J., & Calderón Maya, J. R. (2021). Impactos socio ambientales de los asentamientos humanos irregulares en zonas y áreas naturales protegidas: Chetumal, Quintana Roo, México. Revista Ciudades, Estados y Política, 87-99. https://doi.org/10.15446/cep.v8n1.85013

Jorquera, E., Weber, J. F., & Reyna, S. M. (2014). Revisión del estado del arte en la modelación hidrológica distribuida e integrada. 19.

Lalvay, C., & Mercedes, J. (2022). “Uso de UAV para el levantamiento de variables hidrológicas en la gestión de la subcuenca del rio Yanuncay, área dentro de los AMA, Cuenca-Ecuador”.

Lopardo, L. J., Salvi, P. E., & Lopardo, M. C. (2024). Obras de mitigación sustentables aplicadas a inundaciones urbanas. Revista Multidisciplinar do UniSantaCruz, 2(1), e389. https://doi.org/10.55905/rmuscv2n1-003

López-Villanueva, C. I., Almaraz-Andrade, H. M., Hernández-Hernández, P. A., & Carlón-Martínez, P. (2022). Modelación hidrológica de una microcuenca para prevenir inundaciones en el AMG. https://hdl.handle.net/11117/8255

Mesén, R. A., Dostal, C. B., Vargas, D. G. D., & Araúz, M. S. (2006). METODOLOGÍAS FOTOGRAMÉTRICAS E HIDROLÓGICAS PARA ESTIMAR LA AMENAZA Y VULNERABILIDAD DE INUNDACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO PURIRES, CARTAGO, COSTA RICA.

Mishra, S. K., & Singh, V. P. (2003). SCS-CN Method. En S. K. Mishra & V. P. Singh (Eds.), Soil Conservation Service Curve Number (SCS-CN) Methodology (pp. 84-146). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-017-0147-1_2

Monroy-Ortiz, R. (2013). Los sistemas urbanos de cuenca en México: Transitando a estrategias integrales de gestión hídrica. Economía, sociedad y territorio, 13(41), 151-179.

NRCS, U. (2007). National soil survey handbook, title 430-VI.

Palom, A. R. i. (2020). Vulnerabilidad y adaptación a las inundaciones en espacios turísticos del litoral mediterráneo. https://www.semanticscholar.org/paper/Vulnerabilidad-y-adaptaci%C3%B3n-a-las- inundaciones-en-Palom/9e9c68300b7e5bef2d6a21a1a104aee81d5d6040

Porcel, G. C., & Díaz, M. A. R. (2014, diciembre 15). Inundaciones en la Región de Murcia en los inicios del siglo XXI. https://www.semanticscholar.org/paper/Inundaciones-en-la-Regi%C3%B3n-de-Murcia-en-los-inicios- Porcel-D%C3%ADaz/1e7ed9b6939e2472a0ff23e55c5defd796c1eb46

Quispe Iporra, J. A., & Santa Cruz Marín, S. M. (2021). Evaluación del análisis técnico-financiero del área inundable utilizando el modelamiento hidráulico en base al uso de imágenes satelitales frente al sistema fotogramétrico con RPA en la micro cuenca Cansas, provincia de Ica, 2020. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4622

Sánchez, G. (2018). Riesgo y vulnerabilidad por inundaciones. Caso de estudio: Conjunto urbano San Andrés, Municipio de Calimaya. https://www.semanticscholar.org/paper/Riesgo-y-vulnerabilidad-por- inundaciones.-Caso-de-S%C3%A1nchez/aec1602c8274a7e606e9302e15719ca1dc37d9a6

Sedano Cruz, R. K. (2013). Gestión integrada del riesgo de inundaciones en Colombia (Tesis de maestria). Universidad Politécnica de Valencia. España

SEDATU (2018). PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CHETUMAL, CALDERITAS, SUB- TENIENTE LÓPEZ, HUAY PIX Y XULHA. MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO. H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco, Quintana Roo & Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Serie DJI Mavic 3 Enterprise—Drones de inspección cartográfica industrial—DJI Enterprise. (s. f.). DJI. Recuperado 8 de mayo de 2024, de https://enterprise.dji.com/es/photo

Strahler, A. (1957). Quantitative analysis of watershed geomorphology. Transactions, 38, 913-920.

Upegui, Z., & Tatiana, P. (2020, febrero 20). De las montañas al valle: Hacia un nuevo modelo de gestión basado en los vínculos entre la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano para el departamento de Tolima, Colombia. https://www.semanticscholar.org/paper/De-las-monta%C3%B1as-al- valle%3A-hacia-un-nuevo-modelo-de-Upegui-Tatiana/d0a7e84c3dad1bc13dfdc54d984f65f8bcee7493

Yeh, M. L., Chou, Y. T., & Yang, L. S. (2016). The Evaluation of GPS techniques for UAV-based Photogrammetry in Urban Area. ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XLI-B1, 1079-1084. https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XLI-B1-1079-2016

Zapata Alegría, I., & Cerdà Troncoso, J. F. (2019). Modelo para sustentar un crecimiento urbano resiliente en un contexto de cambio climático. XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual Cityand Territory: “Challenges and paradigms of the contemporary city”: UPC, Barcelona, October 2-4, 2019. Virtual City and Territory. https://doi.org/10.5821/ctv.8454

Descargas

Publicado

14-10-2024

Cómo citar

Valle Queb, C. C., Alcérreca Huerta, J. C., Rosas Correa, G., Martínez Méndez, A., & Sánchez Sánchez, J. A. (2024). APLICACIÓN DE FOTOGRAMETRÍA CON DRONES Y MODELACIÓN DE INUNDACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA EN CHETUMAL. AvaCient, 4(2), 37–48. https://doi.org/10.69823/avacient.v4n2a5

Número

Sección

Artículos