EFECTOS DE LA FRAGMENTACIÓN URBANA EN LA VULNERABILIDAD SOCIO-TERRITORIAL DE MAHAHUAL, QUINTANA ROO
DOI:
https://doi.org/10.69823/avacient.v4n2a16Palabras clave:
Urbanización, Vivienda, Fotogrametría, Población, AmenazaResumen
Las áreas urbanas y rurales son los epicentros del desarrollo de las actividades humanas, por lo que una planificación urbana deficiente puede originar zonas vulnerables. En Mahahual, Quintana Roo se observa una desorganización espacial, con desigualdades socio-económicas, fenómeno presente en América Latina. La fragmentación urbana es resultado del impacto que tiene la sociedad al transformar su territorio, con divisiones visibles, en áreas separadas y desconectadas. Mediante barreras naturales o artificiales, ocasionando zonas de exclusión y
vulnerabilidad ante posibles riesgos naturales y antropogénicos. Este artículo presenta un diagnóstico sobre como la fragmentación urbana en Mahahual, afecta la vulnerabilidad socio-territorial. La metodología es cuantitativa,
empleando herramientas de sistemas de información geográfica, base de datos digitales, programas como AutoCAD y QGIS. Entre los principales hallazgos existen tres eventos que convergen con la problemática. Evento 1: el huracán Dean del 2007 y la fragmentación urbana con cambios en la organización y división espacial, evento 2: el crecimiento acelerado poblacional consecuencia de la búsqueda de oportunidades, evento 3: la inversión inmobiliaria al concentrarse en determinadas zonas y priorizar la rentabilidad sobre la equidad. La fragmentación urbana representa un reto a futuro para la calidad de vida de la población y el desarrollo equitativo del territorio.
Citas
Andrés, M.; Barragán, J. (2016): Desarrollo Urbano en el Litoral a Escala Mundial. Método de Estudio para su Cuantificación. Revista de Estudios Andaluces, vol. 33 (1), (pp. 64-83). https://institucional.us.es/revistas/andaluces/33/ART4_DE%20ANDR%C3%89S.pdf
Alvarado Rosas, Concepción, Vieyra Medrano, Antonio, & Hernández Lozano, Josefina. (2008). Diferenciación socioresidencial en el Área Urbana de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos. Investigaciones geográficas, (66), (pp. 135- 152). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112008000200009
Barberis, W. (2007). Más allá de la fragmentación urbana. Identificación y mediación de los efectos de la fragmentación en área urbanizadas. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, (pp. 1-17). https://doi.org/https://www.aacademica.org/000-106/244
Camacho Cardona, M., (2017). Regeneración de la fragmentación de la forma urbana. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (21). https://www.redalyc.org/journal/4779/477948279042/477948279042.pdf
Camacho Sanabria, J. M., Chávez Alvarado, R., y Velázquez Torres, D. (2019). Propuesta metodológica para medir la resiliencia urbana ante huracanes e inundaciones en el caribe mexicano. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres (REDER), (pp. 28-43). https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/30
Cardozo, C., y Vieira, A. (2019). Evaluación de la vulnerabilidad social a los peligros naturales en nova friburgo, región montaña de rio de janeiro, BRASIL. Revista de estudios Latinoamericanos sobre la Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 3(2), (pp. 71-83). https://doi.org/10.55467/reder.v3i2.33
Castillo, L. Gonzáles, M. Campos, B. Velázquez, D., (2014). Modelo de indicadores para la evaluación y monitoreo del desarrollo sustentable en la zona costera de Mahahual, Quintana Roo, México. Perspectiva Geografica, (pp. 309-330). https://www.researchgate.net/publication/291164843_Modelo_de_indicadores_para_la_evaluacion_y_monitoreo _del_desarrollo_sustentable_en_la_zona_costera_de_Mahahual_Quintana_Roo_Mexico
Castillo Villanueva, L., Velázquez Torres, D., y Hernández, L. (2015). Turismo y exclusión social en Mahahual, Quintana Roo. ResearchGate, 1(1), (pp. 1-21). https://www.researchgate.net/publication/371868748_Turismo_y_exclusion_social_en_Mahahual_Quintana_Roo
Chávez Alvarado, R. (2018). Gestión del riesgo de desastre en el caribe mexicano. El caso de estudio Chetumal, Quintana Roo. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 2, (pp. 46-60). https://doi.org/10.55467/reder.v2i2.17
Comisión Nacional del Agua, Hernández, Unzón, A. (2007). Reseña del Huracán Dean del océano Atlántico. SEMARNAT, Pp (pp. 1-12). https://doi.org/https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2007-Dean.pdf
Díaz, M. G., y Maldonado, G. I. (2020). Abordaje metodológico de la vulnerabilidad socio-territorial: estudio comparativo entre las localidades de Alpa Corral y Bengolea, sur de la provincia de Córdoba. cardinalis, 14, (pp. 242-266). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index
Espinet Vázquez, S. F., Sánchez Gutiérrez, M. E., y De la Yncera Hernández, N. D. (2019). Vulnerabilidad de ciudades costeras del Caribe y los planes de contingencia para la resiliencia social. Academia Journals 2019, (pp. 439-447). https://www.researchgate.net/publication/346450347_Vulnerabilidad_de_ciudades_costeras_del_Caribe_y_los_planes_de_contingencia_para_la_resiliencia_social
Garcés Carrillo, Judith del Carmen, & Bartorila, Miguel Ángel. (2021). Incidencias monocéntrica y policéntrica del urbanismo residencial en la fragmentación de Tampico, México (1960-2015). Economía, sociedad y territorio, 21(66), (pp. 441-472). Epub 04 de octubre de 2021. https://doi.org/10.22136/est20211640
Guido Aldana, P. A. (2017). Cambio Climático: selección, clasificación y diseño de medidas de adaptación. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. https://www.iagua.es/noticias/imta/libro-cambio-climatico-seleccionclasificacion-y-diseno-medidas-adaptacion-0
Guillermo Aguilar, A., y Escamilla Herrera, I. (2023). Vulnerabilidad socioterritorial en zonas metropolitanas de la Región Centro. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, 2023. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.35
Guzmán-Ramírez, Alejandro; Hernández-Sainz, Kitziah Marcela. La fragmentación urbana y la segregación social. Una aproximación conceptual. Legado de Arquitectura y Diseño, [S.l.], v. 8, n. 14, (pp. 41-56), jul. 2013. ISSN 2448-749X. Disponible en: https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14232
Hernández Aguilar M.L. (2014), Evaluación del riesgo y vulnerabilidad ante la amenaza de huracanes en zonas costeras del Caribe Mexicano: Chetumal y Mahahual (Tesis doctoral, Universidad de Quintana Roo división de ciencias e ingeniería). http://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/98
Huang, C., Yang, J., y Jiang, P. (2018). Evaluación de los impactos de la forma urbana en el paisaje Estructura de los espacios verdes urbanos en China utilizando Imágenes Landsat basadas en el motor Google Earth. MDPI, 10, (pp. 1-14). https://www.mdpi.com/2072-4292/10/10/1569
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2020 (INEGI, 2020), https://www.inegi.org.mx/default.html
Islebe, G. A., Torrescano Valle, N., Valdez Hernández, M., Tuz Novelo, M., y Weissenberger, H. (2009). Efectos del impacto del huracán Dean en la vegetación del sureste de quintana roo, México. foresta veracruzana, 11(1), (pp. 1-6). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49711999001
Jácome Guayaquil, M. (2019). Planificación urbana y resiliencia socio-ecológica en un contexto territorial con riesgos de amenazas naturales. El caso del Cantón Manta, Ecuador. DDD.UAB, (pp. 1-61). https://ddd.uab.cat/record/232641
Jirón, Paola, & Mansilla, Pablo. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), (pp. 5-28). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250- 71612014000300001&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Lavell, A. Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición [versión electrónica]. (2001). https://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2004/mayo/PDF/SPA/DOC15036/doc15036-contenido.pdf
Malbos, C. (diciembre de 2020). OpenEdition Journals. Études Caribéenenes: https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/19773
Marchant, C., Riesco, M., y Hernández, Y. M. (2023). eriurbano valdiviano. Efectos del periurbano valdiviano. Efectos del urbanismo neoliberal en una ciudad intermedia del sur de Chile. EURE, 147, (pp. 1-25). http://dx.doi.org/10.7764/eure.49.147.09
Moreno Galván, F. de J., & Hernández Diego, C. (2019). La segregación socio-espacial en dos ciudades turísticas costeras: Acapulco y Cancún. Revista NODO, 13(25), (pp. 8-24). https://doi.org/10.54104/nodo.v13n25.157
Pavón Ramírez, D., y Osorio García, M. (2023). Aproximación a la vulnerabilidad socioterritorial de Othón P. Blanco, Quintana Roo en tiempos de COVID-19. Estudio de caso sobre turismo. Región y sociedad, (pp. 1-27). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252023000100114
Pérez Peñuelas, B. (2021). Problemática en la delimitación de fragmentación urbana por compartir procesos con otros impactos urbanos. Revista Ciudades, Estados y Política, 8(2), (pp. 143-160). https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2462-91032021000200143
Prieto, M. (2008). Fragmentación Socio-Territorial y Calidad de Vida urbana en Bahía Blanca. Geograficando, 4(4), (pp. 193-214). https://doi.org/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/77710
Puente Aguilar, S. (2018). La gestión integral del riesgo de desastres en las metrópolis. Siglo veintiuno. https://sigloxxieditores.com.mx/autor-a/sergio-puente-y-aguilar/
Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Mahahual 2021-2050. Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, Ayuntamiento de Othón P. Blanco. (2021). Tomo II, Número 102, Extraordinario. https://qroo.gob.mx/sedetus/programas-de-desarrollo-urbano
Ramírez Velázquez, B. R., (2017). Escalas de la planeación y vulnerabilidad territorial en México. Revista Brasileira de Estudios Urbanos e Regionais (RBEUR), 19(1), (pp. 179-191). https://www.redalyc.org/pdf/5139/513954270011.pdf
Rojas Vilches, O., y Martínez Reyes, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20, (pp. 88-116). https://www.redalyc.org/pdf/3832/383239103004.pdf
Santana Juárez, M. V., Hoyos Castillo, G., Santana Castañeda, G., Pineda Jaimes, N. B., y Campos Alanis, H. (2016). Vulnerabilidad territorial ante la expansión urbana. Red internacional de territorios, sustentabilidad y gobernanza en México y Polonia (RETESYG), 1(1ra), (pp. 1-49). https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.11799/58087
Silva Casarín, R., Villatoro Lacouture, M. M., Ramos Durón, F. J., Pedroza Paez, D., Ortiz Pérez, M. A., Mendoza Baldwin, E. G., . . . Salinas, A. C. (2014). Caracterización de la zona costera y planteamiento de elementos técnicos para la elaboración de criterios de regulación y manejo sustentable. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Nacional Autónoma de México, (pp. 1-125). https://www.researchgate.net/publication/280930953_CARACTERIZACION_DE_LA_ZONA_COSTERA_Y_P LANTEAMIENTO_DE_ELEMENTOS_TECNICOS_PARA_LA_ELABORACION_DE_CRITERIOS_DE_RE GULACION_Y_MANEJO_SUSTENTABLE
Silva, H., Rosas, G., Secaira, F., Meller, T., Mendoza, M. (Comps.) (2014). Sobrevive al cambio climático. Catálogo de buenas prácticas para reducir los impactos del clima en la zona costera de Quintana Roo, México. Chetumal, Quintana Roo. Instituto Tecnológico de Chetumal, The Nature Conservancy, Amigos de Sian Ka’an-marti. https://www.researchgate.net/publication/275584443_Sobrevive_al_Cambio_Climatico_en_el_Caribe_Catalogo_ de_buenas_practicas_de_uso_del_suelo_manejo_del_paisaje_y_construccion_en_la_zona_costera_de_Quintana_ Roo
Sistema de Consulta de Información Censal 2020 (SCINCE, 2020). https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/
Szupiany, E. (2018). La ciudad fragmentada. Una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano. Revista ESTUDIOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS (19), (pp. 99-16). https://doi.org/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/89153
Winfield Reyes, F. N. (2010). Historia, Teoría y práctica del urbanismo. Universidad Veracruzana. https://doi.org/https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/BI186/55/310-1
Yáñez Romo, V. (2018). Metodología para determinar la vulnerabilidad socio-territorial frente a la pobreza. REDUR, (pp. 95-120). https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/333101330_Metodologia_para_determinar_la_vulnerabil idad_socio-territorial_frente_a_la_pobrez
![](http://avacient.chetumal.tecnm.mx/public/journals/1/submission_41_41_coverImage_es_ES.png)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 AvaCient
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.